Efectos del síndrome de tensión premenstrual en la actividad física de estudiantes universitarias de educación física en Río de Janeiro
Resumen
El objetivo del estudio fue verificar los efectos del Síndrome de Tensión Premenstrual (PMTS) en estudiantes de Educación Física de una universidad de Río de Janeiro, que practican actividad física regular o no, identificando la tasa de morbilidad, síntomas más severos que afectan a las mujeres en cuestión, además de conocer la opinión de los estudiantes si el STPM interfiere en sus actividades físicas. La muestra estuvo conformada por 129 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 17 y 46 años y grupo de edad fértil. La investigación clasificada como una encuesta, utilizó un cuestionario para verificar el STPM, la edad, los principales síntomas y una autoevaluación de la enfermedad. La presente investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidade Gama Filho y el dictamen fue publicado en el sitio web del SISNEP. Los datos cuantitativos de este estudio fueron analizados y reportados con el fin de establecer que la mayoría de los estudiantes están afectados por STPM, y la tasa de morbilidad encontrada fue alta, pero compatible con la literatura especializada. Además, los síntomas más frecuentes fueron irritabilidad y calambres. En opinión de los encuestados, el STPM perjudica la práctica de actividades físicas. En la autoevaluación se obtuvo un mayor porcentaje de mujeres, que según su opinión padecen la enfermedad.
Citas
-Appolinário, J. C. TDPM, Transtorno Disfórico Pré-Menstrual. São Paulo: Editora Segmento. 2003.
-Brasil.Parâmetros Curriculares Nacionais. Educação Física. Brasília: MEC/SEF. 1997.
-Brasil. SISNEP. 2010. Disponível em: <http://portal2.saude.gov.br/sisnep/extrato_projeto.cfm?CODIGO=375946>Acesso em: 20/12/2011.
-Brasil, Ministério da Saúde. CID 10: Código Internacional de Doenças Síndrome de Tensão Pré-Menstrual N94.3. DataSus.2005.Acessado em 10/09/2005. Disponível em: http://datasus.gov.br.
-Cordeiro, R. C. F. S. C. Disciplina de Sexualidade Humana para o Currículo do Curso em Educação Física. Dissertação de Mestrado-UGF, Rio de Janeiro, 2000.
-Cordeiro, R. C. F. S. C.; Pinto, T. A. M. Percepções dos Participantes do 20° Congresso da FIEP acerca de Conhecimentos Sobre a Síndrome de Tensão Pré-menstrual e sua Interferência Nas Atividades Físicas. Revista Meta Science. Vol. 2. Num. 2. p. 45. 2005.
-Cordeiro, R. C. F. S. C.; Goke, Kiyoshi ; Rosa, B. N. ; Pinto, W. C. ; Cordeiro, R. C. F. E. S. C. O Índice de Morbidade de Tensão Pré-Menstrual (STPM) de 74 atletas de alto rendimento de 4 modalidades esportivas diferentes do Rio de Janeiro. In: Congresso da FIEP, 2010, Foz do Iguaçu. FIEP Bulletin. Vol. 80. p. 52. 2010.
-Cordeiro, R. C. F. S. C; Fernandes, R. G.; Conrado, A. O.; Oliveira, D. R. C. A Síndrome de Tensão Pré-Menstrual (STPM) e handebol feminino: um estudo sobre a morbidade e alterações na performance das atletas de uma equipe de handebol feminino de São Gonçalo, RJ, campeã brasileira, com jogadoras de seleção brasileira e de nível internacional. In: 11o EAFFERJ, Cabo Frio. Revista Meta & Science. Rio de Janeiro: Meta Produções. Vol. 3. p. 134. 2006.
-Gaion, P. A.; Vieira, L. F.; Silva, C. M. L. Síndrome pré-menstrual e percepção de impacto no desempenho esportivo de atletas brasileiras de futsal. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 11. Num. 1. p. 73-80. 2009.
-Klein, C.H; Bloch, K.V. Estudos seccionais. Epidemiologia. São Paulo. Atheneu. p. 125-150. 2004.
-Lebrun, C. M. Effect of the different phases of the menstrual cycle and oral contraceptives on athletic performance. Sports Medicine. Vol. 16. Num. 6. p. 400. 1993.
-Nogueira, C. W. M. O diagnóstico da Síndrome Pré-Menstrual. Revista FEMINA. Vol. 31. Num. 1. p. 53-55. 2003.
-Nogueira, C. W. M.; López, J. R. A; Lucas De Silva, J. R; Leite, E. M; Abreu, A. P. M; Silva, J. L. P. Prevalência dos Sintomas da Síndrome Pré-Menstrual. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia. Vol. 22. Num. 6. p. 347-351. 2000.
-Porto, C. C. Semiologia Médica. 6ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2009.
-Popova, S.; Popova-Dobreva, D. Influence of the premenstrual syndrome on the emotional condition of female athlete. Bulletin of the Transilvania University of Braşov. Series VIII. Vol. 4. Num. 53. 2011.
-Timonen, S.; Procopé, B. J. Premenstrual Syndrome and Physical Exercise. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. Vol. 50. p. 331-337. 1971.
-Thu, M.; Diaze, O.G. Sawhsarkapaw. Premenstrual Syndrome among Female University Students in Thailand. Vol. 9. Num. 3. p. 158-162. 2006.
-Vaisberg, M.; David, A. M.; Bella, Z. J. D.; Berenstein, E.; Lopes, A. C. Incidência da sindrome pré-menstrual na prática de Esportes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte.Vol. 15. Num. 5. p.330-333. 2009.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto