Perfil morfofisiológico de atletas de esgrima después de 12 semanas de entrenamiento
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil morfofisiológico de esgrimistas después de 12 semanas de entrenamiento periodizado. La muestra estuvo compuesta por cuatro atletas de esgrima con una edad promedio de 25,4 años, con entrenamiento cinco veces por semana con una duración de tres horas diarias. Los atletas se sometieron a dos evaluaciones antropométricas, una pre y otra post entrenamiento de 12 semanas. Dichas evaluaciones consistieron en las siguientes mediciones: masa corporal total, altura, envergadura, porcentaje de grasa, pruebas biomotoras de resistencia muscular localizada, flexión de brazos y abdomen en un minuto. Los datos fueron tabulados y evaluados estadísticamente utilizando la mediana, primer y tercer cuartil, rango (mínimo y máximo), desviación intercuartil y coeficiente de variación (CV). La diferencia estadística se estableció mediante la prueba no paramétrica de Mann - Whitney (p<0,05), calculada con el software BioStat 5.0, año 2007. La masa corporal total presentó un aumento del 3,7% de la primera a la segunda evaluación, debido a el aumento de masa magra 7,3%, disminución de masa grasa 4,9% y porcentaje de grasa 9,5%. Los pliegues cutáneos que más cambios tuvieron en su grosor fueron los pliegues pectorales 42,9% y los pliegues axilares medios 20,5%. Las pruebas biomotoras, de flexión de brazos y abdominales en un minuto mostraron un aumento de la fuerza muscular esquelética del 29,9% y 13,4%, respectivamente. Así, los datos encontrados sugieren una mejora en el rendimiento de los atletas después de doce semanas de entrenamiento periodizado. shareCitas
-Bottoms, L. M.; Sinclair, J.; Gabrysz, T.; Szmatlan-Gabrysz, U.; Price, M.J. Physiological responses and energy expenditure to simulated epee fencing in elite female fencers. Serbian Journal of Sports Sciences. Vol. 5. Num. 1. 2011. p. 17-20.
-Cunha, R. S. P.; Filho, J. F. Identificação do perfil dermatoglífico, somatotípico e das qualidades básicas da equipe brasileira feminina de esgrima. Fitness &Performance. Vol. 4. Num. 1. 2005. p. 34-44.
-Gabbett, T.; Georgieff, B. Physiological and anthropometric characteristics of Australian junior national state, and novice volleyball players. J Strength Cond Res. Vol. 21, Num. 3. 2007. p. 902-908.
-Jackson, A. S.; Pollock, M. L. Generalized equations for predicting body density of men. The British Journal of Nutrition. Vol. 40. 1978. p. 497-504.
-Jackson, A. S.; Pollock, M. L.; Ward, A. Generalized equations for predicting body density of women. Medicine Science Sports Exercise. Vol. 12. 1980. p. 175-182.
-Marinho, B. F.; Marins, J. C. B. Teste de força/resistência de membros superiores: análise metodológica e dados normativos. Fisioterapia em Movimento. Curitiba. Vol. 25. Num. 1. 2012. p. 219-230.
-Mcardle, W. D.; Katch, F. I.; Katch, V. L. Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. editors. Lippincott Williams -Wilkins. 2010. p. 1038.
-Moura, J. A. R de; Albano, T.; Veller, G.; Machado, W.; Peixoto, E. Efeito de 24 sessões de treinamento aeróbio, força-resistência muscular e flexibilidade, realizados em academia de ginástica sobre parâmetros neuromotores, cardiovasculares e morfológicos. EFDeportes.com Revista Digital. Buenos Aires. 2011. Num. 155.
-Obmiński, Z.; Ladyga, M.; Starczewska-Czapowska, J.; Borkowski, L. Physiological and biomechanical symptoms of physical adaptation to anaerobic and endurance exercises after 3-month period of increased sport activity in female fencers. Journal of Combat Sports and Martial Art. Vol. 1. Num. 2. 2011. p. 13-18.
-Prado, W. L.; Botero, J. P.; Guerra, R. L. F.; Rodrigues, C. L.; Cuvello, L. C.; Dâmaso, A. R. Perfil antropométrico e ingestão de macronutrientes em atletas profissionais brasileiros de futebol, de acordo com suas posições. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 12. Num. 2. 2006. p. 61-65.
-Pollock, M. L.; Wilmore, J. H. Exercícios na saúde e na doença: avaliação e prescrição para prevenção e reabilitação. São Paulo. Médica e Científica. 1993.
-PROESP-BR. Manual do Projeto Esporte Brasil. 2012. Disponível em: <http://www.proesp.ufrgs.br/proesp>.
-Reilly, T.; Duran, D. Fitness assessment. In: Reilly, T.; Williams, A.M. editors. Science and soccer. 2ªedição London. Routledge. 2003. p. 21-48.
-Ribeiro, C.; Campos, D. História da Esgrima, da criação à atualidade. Revista de Educação Física. 2007. p. 137-165.
-Roi, G. S.; Bianchedi, D. The science of fencing: implications for performance and injury prevention. Sports Medicine, Vol. 38. Num. 6. 2008. p. 465-481.
-Siri, W. E. Body composition from fluid spaces and density. In: Brozek, J.;Henschel A. (Eds.). Techniques for measuring body composition. Washington: National Academy of Science. 1961. p. 223-244.
-Tsolakis, C.; Kostaki, E.; Vagenas, G. Anthropometric, flexibility, strength-power, and sport-specific correlates in elite fencing. Percept Mot Skills. Vol. 110. Num. 3. 2010.
-Velázquez, J. R. La nueva didáctica de la esgrima. Buenos Aires. 2004.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto