Análisis comparativo del movimiento de extensión de rodilla en silla de extensión de rodilla, asociado con dorsiflexión o flexión plantar de tobillo durante el entrenamiento de hipertrofia en mujeres
Resumen
El tema abordado en este artículo es un análisis comparativo del movimiento de extensión de rodilla en extensión de pierna, asociado a dorsiflexión o flexión plantar de tobillo durante el entrenamiento de hipertrofia en mujeres, con el objetivo de realizar un análisis comparativo que pretende identificar si la dorsiflexión, que, según Alter (2001), consiste en mover el pie hacia arriba, acercándolo a la pierna, o la flexión plantar -también según consideraciones del mismo autor-, en oposición a mover el pie hacia abajo, alejándolo de la tibia, ayuda a la hipertrofia muscular del grupo cuádriceps cuando se realiza en extensión de piernas. El presente estudio tuvo lugar en el gimnasio Top Fitness, ubicado en la ciudad de São Bento do Sul/SC, donde fueron evaluados 20 (veinte) alumnos, con edades entre 18 (dieciocho) y 40 (cuarenta) años, con IMC entre 21, 6 a 43,5 kg/m². Los estudiantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos (dorsiflexión y flexión plantar), y fueron sometidos al Test de RM (repetición máxima) en la silla de extensión propuesta por Prestes y Marchetti (2012) y evaluados antropométricamente según el protocolo de Pollock y Wilmore (1993). ) para pliegues cutáneos y también el protocolo perimetral citado por Petroski (2009), durante el período de 18 (dieciocho_ semanas) a través de su entrenamiento de hipertrofia. A través del análisis estadístico de Student, se encontró que la prueba t fue significativa (< 0.05) que todos los estudiantes tuvieron una disminución de los pliegues cutáneos en la región medial del muslo, pero el grupo de flexión plantar (2) tuvo una mayor disminución y, en consecuencia, mostrando que los datos fueron de mayor significación (<0,05) en este grupo. posible observar que hubo una disminución del perímetro y no un aumento, por lo que los datos de hipertrofia muscular no fueron significativos para demostrar que había hipertrofia en mujeres res durante ese ejercicio.
Citas
-Alter, M.J. Ciência da Flexibilidade. 2ª edição. Porto Alegre. Artmed. 2001.
-Batista, J.S.; Martins, A.D.; Wibelinger, L.M. Avaliações da força muscular (torque muscular) de flexores e extensores de joelho de indivíduos jovens. Buenos Aires: Revista Digital EFDesportes.com, 2012. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd168/torque-muscular-de-flexores-e-extensores-de-joelho.htm>. Acesso em: 17/08/2015.
-Bossi, l. C. Periodização na musculação. São Paulo. Phorte. 2009.
-Borges, L.L. Musculação e mulheres. Portal Educação, 2012. Disponível em: <https://www.portaleducacao.com.br/educacao-fisica/artigos/15884/mulheres-e-musculacao,>. Acesso em: 20/08/2015.
-Felipe, T.R.; Segundo, V.H. O.; Bezerra, J.C.L.; Reubouças, G. M.; Maia, U.M.C.; Costa, A.V.; Albuquerque Filho, N.J.B.; Pinto, E. F.; Medeiros, H.J.; Knackfuss, M.I. Treinamento de hipertrofia: confiabilidade da prescrição de número de repetições a 80% baseado no teste de 1 repetição máxima. Buenos Aires: Revista Digital EFDesportes.com, 2013. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd181/confiabilidade-da-prescricao-de-repeticoes-a-80.htm>. Acesso em: 08/08/2015.
-Fleck, S.J.; Kraemer, W.J. Fundamentos do Treinamento de Força Muscular. 3ª edição. Porto Alegre. Artmed. 2006.
-Foss, M.L.; Keteyian, S. J. Bases Fisiológicas do Exercício e do Esporte. 6ª edicão. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2000.
-Hall, Susan J. Biomecânica Básica. 5ª edição. Manole. 2009.
-Heyward, V. H.; Stolarczyk, L. M. Avaliação da Composição Corporal Aplicada. Manole. 2000.
-Marconi, M.A.; Lakatos, E.M. Fundamentos de metodologia cientifica. 7ªedição. São Paulo. Atlas. 2010.
-Marchand, E. A.A. Melhoras na força e hipertrofia muscular, provenientes dos exercícios resistidos. Buenos Aires: Revista Digital EFDesportes.com, 2003. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd57/forca.htm>. Acesso em: 02/09/015.
-Marchetti, P.H.; Calheiros, R.; Charro, M. Biomecânica Aplicada: uma abordagem para o treinamento de força. Phorte. 2007.
-Mcardle, W. D.; Katch, F. I.; Kacth, V.L. Fisiologia do Exercício: energia, nutrição e desempenho humano. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 2008.
-Santos, A. R.; Nogueira, D. F.; Liberali, R. A influência dos exercícios resistidos com pesos sobre as variáveis da aptidão física relacionada à saúde em mulheres de meia-idade no município de caçador-SC. Revista Brasileira de prescrição e Fisiologia do exercício. São Paulo. Vol. 4. Núm. 22. 2010. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/261/263>.
-Silva, W.R. Análise comparativa da extensão unilateral do joelho com a caneleira e na cadeira extensora. Buenos Aires: Revista Digital EFDesportes.com, 2010. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd147/analise-comparativa-da-extensao-unilateral-do-joelho.htm>. Acesso em: 12/09/2015.
-Prestes, J.; Foschini, D.; Marchetti, P.; Charro, M. Prescrição e Periodização do treinamento de força em academias. São Paulo. Manole. 2010. p 31.
-Petroski, E.L. Antropometria Técnicas e Padronizações. 4ª edição. Porto Alegre. Pallotti. 2009.
-Pollock, M. L.; Wilmore, J. H. Exercício na Saúde e na Doença. 2ª edição. Rio de Janeiro. Medsi. 1993.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto