Comparación de la densidad mineral ósea entre hombres de mediana edad que realizan diferentes tipos de actividades profesionales
Resumen
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo comparar la densidad mineral ósea (DMO) entre hombres de mediana edad que realizan diferentes tipos de actividades profesionales. Métodos: Este estudio observacional, transversal, realizado en el Servicio de Densitometría Ósea del Hospital São Lucas de la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre, evaluó 59 voluntarios del sexo masculino, con edades entre 50 y 65 años, que realizaron el trabajo de cartero, taxista y medico Se excluyeron los individuos que presentaban osteoporosis, ya que pudo ser consecuencia de un factor secundario. Se utilizó DXA (QDR 4500 A Hologic Inc. Boston EE. UU.) para analizar las regiones de la columna lumbar, el fémur y la tibia. Resultados: La comparación de la DMO media entre las profesiones mostró una diferencia significativa para todas las regiones del fémur evaluadas. El cuello femoral (p=0,002) mostró que la DMO de carteros y taxistas es diferente a la DMO de médicos. El trocánter (p=0,001) mostró que la DMO de los carteros era significativamente mayor que la DMO de los médicos. Finalmente, el fémur total (p<0,001) mostró la DMO de carteros y taxistas con diferencia significativa en relación a los médicos. Los médicos tenían una mayor prevalencia de osteopenia en comparación con los carteros y los taxistas. Conclusión: Las actividades físicas ocupacionales realizadas a lo largo de la vida contribuyen a aumentar y preservar la DMO y prevenir la osteoporosis en hombres adultos de mediana edad. En términos de Salud Pública, la actividad física, el ejercicio físico y la vida activa se confirman actualmente como una de las grandes estrategias de intervención para la prevención de enfermedades crónico degenerativas como la osteoporosis.
Citas
-Caspersen, C.J.; Powell, K.E.; Christenson, G.M. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health relatedresearch. Public Health Rep. Vol. 100. Núm. 2. p. 126-131. 1985.
-Chalmers, J.; Ho, K.C. Geographical variations in senile osteoporosis: the association with physical activity. J Bone Joint Surg Br. Vol. 52. Núm. 4. p. 667-75. 1970.
-Coupland, C.A.C.; e colaboradores. Occupational activity and bone mineral density in postmenopausal women in England. Osteoporos Int. Vol. 11. Núm. 4. p. 310-315. 2000.
-Damilakis, J.; ecolaboradores. Effect of lifetime occupational physical activity on indices of bone mineral status in healthy postmenopausal women. Calcif Tissue Int. Vol. 64. Núm. 2. p. 112-116. 1999.
-Fehily, A.M.; e colaboradores. Factors affecting bone density in young adults. Am J clin Nutr. Vol. 56. Núm. 3. p. 579-586. 1992.
-Florindo, A.A.; e colaboradores. Past and Present Habitual Physical Activity and Its Relationship With Bone Mineral Density in Men Aged 50 Years and Older in Brazil. J Gerontol aBiol Sci Med Sci. Vol. 57. Núm. 10. p. M654-M657. 2002.
-Gullberg, B.; Johnell, O.; Kanis, J.A. World-wide projections for hip fracture. Osteoporos Int. Vol. 7. Núm. p. 407-13. 1997.
-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Revisão 2004 da Projeção da População. 2004. Disponível em: <http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=207&id_pagina=1> Acesso em 02/2017.
-Kolbe-Alexander, T.L.; Charlton, K.E.; Lambert, E.V. Lifetime physical activity and determinants of estimated bone mineral density using calcaneal ultrasound in older South African adults. J Nutr Health Aging. Vol. 8. Núm. 6. p. 521-530. 2004.
-Korpelainen, R.; e colaboradores. Lifetime factors are associated with osteoporosis in lean women but not in normal and overweight women: a population-based cohort study of 1222 women. Osteoporos Int. Vol. 14. p. 34-43. 2003.
-Matsudo, S.M.M.; Matsudo, V.K.R. Osteoporose e atividade física. Rev Bras Cienc Mov. Vol. 5. Núm. 3. p. 33-60. 1991.
-Nóbrega, A.C.L.; e colaboradores. Posicionamento oficial da Sociedade Brasileira de Medicina do Esporte e da Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia: atividade física e saúde no idoso. Rev Bras Med Esp. Vol. 5. Núm. 6. p. 207-11. 1999.
-Pinto Neto, A.M.; e colaboradores. Consenso brasileiro de osteoporose 2002. Rev Bras Reumatol. Vol. 42. Núm. 6. p. 343-354. 2002.
-Reyes, M.O.; e colaboradores. Bone mass in physicians: a Howard University Hospital pilot study. J Natl Med Assoc. Vol. 96. Núm. 3. p. 301. 2004.
-Silman, A.J.; e colaboradores. Influence of physical activity on vertebral deformity men in woman: results from the European vertebral osteoporosis study. J Bone Min Res. Vol. 12. Núm. 5. p. 813-819. 1997.
-Síntese de indicadores sociais: uma análise das condições de vida da população brasileira: 2016 / IBGE, Coordenação de População e Indicadores Sociais. Rio de Janeiro: IBGE. 2016.
-Zerbini, C.A.F. Composição corpórea como determinante da densidade mineral óssea em homens. Tese de Doutoramento. Ribeirão Preto. USP. 1998.
-Weineck, J. Atividade física e esporte: para quê? São Paulo. Manole. 2003.
-Weiss, M.; Yogev, R; Dolev, E. Occupational sitting and low hip mineral density. Calcif Tissue Int. Vol. 62. Núm. 1. p. 47-50.1998.
-World Health Organization. Physical Status: The Use of Interpretation of Anthropometric Indicators of Nutritional Status. WHO Technical Report Series, 854. Geneva. WHO. 1995.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto