Efectos de la crioterapia de inmersión en el rendimiento de atletas de voleibol Montes Claros
Resumen
Objetivo: Investigar e identificar los efectos de la crioterapia en el rendimiento de atletas de Montes Claros Vôlei. Método: La muestra censal estuvo constituida por deportistas contratados por el equipo en la temporada 2017/2018. Las pruebas se realizaron en tres etapas. La primera obtuvo los valores antes del entrenamiento (AT), la segunda etapa obtuvo los resultados después del entrenamiento (DT). En esta misma zona se realizaron crioinmersiones y ensayos para obtener los efectos agudos (AE). En el último paso, se realizaron pruebas para obtener el efecto crónico (EC). Resultados: Al comparar los promedios entre el momento de AT y DT, los atletas mostraron una reducción del rendimiento con una significación de p: 0,024. Entre el momento DT y el EA de la aplicación de crioinmersión, la reducción tuvo una significación de p: 0,007. Después de eso, la comparación entre AT y EC, hubo una reducción con una significación de p: 0,048. Finalmente, se realizó la comparación entre DT y EC, sin embargo no mostró diferencia significativa. Conclusión: Se concluye que el uso de la crioterapia de inmersión, de forma aguda, es ineficiente y contraproducente y hubo una mejora en el rendimiento del atleta después del fin de semana de descanso y aplicación de la crioinmersión.
Citas
-Alves, R.; Hunger, M. Treinamento de potência de membros inferiores para jogadores deVoleibol. Revista Faculdades do Saber. Vol. 2. Num. 4. p. 317-426. 2015.
-Bezerra, J.; e colaboradores. Respostas da Crioterapia na Sensação Subjetiva de dor Muscular após jogo de futebol. Rev Bras Futebol. Vol. 8. Num. 1. p. 54-56. 2015.
-Borges, P. P.; Oltramari, J. D. Lesões em Atletas de Basquetebol e Voleibol. III Congresso De Pesquisa e Extensão DaFSG, I Salão de Extensão & I Mostra Científica. Caxias do Sul-RS. 15 a 17 de setembro de 2015.
-Daniel, D.A.; e colaboradores. Análise da força dos membros inferiores em atletas de voleibol correlacionado ao método dermatoglífico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Ano 18. Num. 180. 2013.
-Freire, T. R.; e colaboradores. Análise do desempenho físico e do equilíbrio sob influência da crioterapia em atletas de futsal. Revista Brasileira de Medicinado Esporte. Vol. 21. Num. 6. 2015.
-Guareschi, R.R.; Pereira, R.F.; Alves, J.C.C. Avaliação sérica da enzima creatina quinase em jogadores de futebol profissional do interior paulista antes e depois da pré-temporada. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 7. Num. 42. p. 483-488. 2013. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/567/529>
-Lima, A.R.; de Lima, L. C. R.; Assumpção, A. O.; Evangelista, A. L. Dano muscular no voleibol: Estratégias de prevenção e recuperação. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 8. Num. 47. p. 514-526. 2014. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/696/621>
-Wassinger, C.A.; e colaboradores. Proprioception and Throwing Accuracy in the Dominant Shoulder After Cryotherapy. Journal of Athletic Training. Vol. 42. Num.1. p. 84-89. 2007.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto