Dolor lumbar inespecífico en culturistas: un estudio clínico controlado, doble ciego
Resumen
La lumbalgia inespecífica afecta a una parte importante de la población mundial, y es una de las principales causas de lesiones en individuos que practican actividades físicas, y en particular, musculación. Se trata de un estudio controlado, aleatorizado, doble ciego, cuali-cuantitativo, descriptivo y exploratorio. Los instrumentos de evaluación que se utilizaron en este estudio son: oswestry y el Cuestionario de Discapacidad de Roland Morris (RMDQ). La elección de estos instrumentos de evaluación se debió a su especificidad y validez. El estudio se realizó en 2 gimnasios, elegidos al azar entre 10, la elección de los participantes también se hizo al azar, de acuerdo al número de matrícula del alumno. La muestra estuvo conformada por 50 individuos, 25 hombres y 25 mujeres. Los resultados del análisis de los instrumentos para el género femenino arrojaron un valor de p<0,0003, relevante para la lumbalgia en mujeres, mientras que para el grupo masculino se observó un valor de p<0,0415 y también se consideró relevante, confirmando la dolor lumbar entre ellos. Se concluye que la muestra analizada en el presente estudio presenta dolor y discapacidad lumbar debido a la práctica constante de musculación.
Citas
-Almeida, E.; Gonçalves, A.; El-Khatib, S.; Padovani, C.R. Lesão muscular após diferentes métodos de treinamento de musculação. Fisioterapia em Movimento. Curitiba. Vol. 19. Num. 4. 2006. p. 17-23.
-Bento, A. A. C.; Paiva, A. C. S.; Siqueira, F. B. Correlação entre incapacidade, dor -Roland Morris, e capacidade funcional -SF-36 em indivíduos com dor lombar crônica não específica. e-scientia. Belo Horizonte. Vol. 2. Num. 1. 2009. p. 1-18.
-Castro, A. A. M.; Guerino, R. P.Z.; Ferreira, T. K.; Portes, L. A.; Porto, E. F. Percepção de lesões musculares em praticantes de musculação em academias com e sem supervisão de fisioterapeuta: uma análise custo-efetividade. Life Style Journal. São Paulo. SP. Vol. 2. Num. 1. 2015. p. 1-15.
-Gotfryd, A. O.; Valesin, F. E. S.; Viola, D.C.; Lenza, M.; Silva, J. A. Emi, A. S.; Tomiosso, R. Piccinato, C. A.; Antonioli, E.; Ferretti, M. Análise epidemiológica, de hábitos de vida e de fatores psicossociais de pacientes com dorso lombalgia em unidade de pronto atendimento ortopédico. Einstein. São Paulo. V. 13. Num. 2. 2015. p. 243-248.
-Gusmão, T. M. R.; Ribeiro, K. L. S.; Granja, K. S. B. Santana, H. G. F.; Machado, A. P. Desempenho funcional do exercício de agachamento. Ciências Biológicas e da Saúde. Maceió. Vol. 2. Num. 3. 2015. p. 45-56.
-Leite, A. A. A. S.; Santosa, L. S.; Araújo, M. O.; Neto, J. L. C. Dor lombar e exercício físico: uma revisão sistemática. Revista Baiana de Saúde Pública. Salvador. Vol. 39. Num. 2. 2015. p. 442-459.
-Monteiro, J.; Faísca, L.; Nunes, O.; Hipólito, J. Questionário de incapacidade de Roland Morris adaptação e validação para os doentes de língua portuguesa com lombalgia. Acta Med Portuguesa. Porto. Vol. 23. Num. 5. 2010. p. 761-766.
-Oliveira, G. D.; Casa Junior, A. J. Prevalência de lombalgia e avaliação da capacidade funcional lombar em praticantes de musculação. Rev. Estudos. Goiânia. Vol. 41. Num. 2. 2014. p. 247-258.
-Souza, G. L.; Moreira, N. B. Campos, W. Ocorrência e características de lesões entre praticantes de musculação. Revista Saúde e Pesquisa. Vol. 8. Num. 3. 2015. p. 469-477.
-Souza, M. V. S.; Carvalho, M. F. T.; Souza, A. F. P.; Avaliação de Medos, Crenças e Comportamentos de Evitação em Policiais Militares de Minas Gerais Portadores de Dor Lombar Crônica. Revista Ciências em Saúde. Itajubá-MG. Vol. 5. Num. 3. 2015. p. 1-9.
-Vigatto, R. Alexandre, N. M. C.; Filho, H. R. C. Development of a Brazilian Portuguese Version of the Oswestry Disability Index. Spine. Europa. Vol. 32. Num. 4. 2007. p. 481-486.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto