Análisis de variables antropométricas de corredores de 100 metros en el Gimnasio Experimental Olímpico (GEO) de la ciudad de Río de Janeiro: un estudio retrospectivo
Resumen
Teniendo en cuenta esta ampliación, la Alcaldía de Río de Janeiro creó, por Decreto nº 35.261, de 19 de marzo de 2012, el Gimnasio Olímpico Experimental (GEO), que incluye alumnos de 6º a 9º grado. El deporte atletismo es una de las modalidades deportivas clásicas de la Educación Física, la misma existe desde los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. El estudio tuvo como objetivo identificar la efectividad de un entrenamiento aplicado por GEO sobre la aptitud física de los estudiantes que practican la modalidad de carrera de 100 metros de Atletismo. Participaron del estudio 52 estudiantes, con edades entre 11 y 15 años. Para el análisis comparativo entre los diferentes grupos se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis y para el análisis comparativo intragrupo (pre-post) se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. El salto vertical mostró una mejora significativa en la modalidad evaluada, tanto en la frecuencia semanal de 3x como de 5x por semana, reforzando el hecho de que en los grupos de edad estudiados el entrenamiento propuesto fue efectivo. El salto vertical o 'Sargent Jump' también mostró una mejora significativa tanto en la frecuencia semanal de 3x como de 5x, en la comparación intragrupo. Cuando se comparó entre grupos, los voluntarios entrenados 5 veces por semana se desempeñaron significativamente mejor. En la variable 'Lanzamiento de Balón Medicinal', que caracteriza la fuerza de los miembros superiores, también hubo mejoras significativas después del entrenamiento, tanto en la frecuencia semanal de 3x como de 5x por semana, en la comparación intragrupo. El presente estudio permitió concluir que los resultados presentados por los voluntarios, en general, fueron satisfactorios para el mantenimiento de la salud de los evaluados.
Citas
-Barbanti, V. Desenvolvimento das capacidades físicas básicas na puberdade. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo. Vol. 3. Núm. 5. p. 31-37. 1989.
-Barroso, A. L. R.; Darido, S. C. Escola, Educação Física e Esporte: Possibilidades Pedagógicas. Revista Brasileira de Educação Física, Esporte, Lazer e Dança. Vol. 1. Núm. 4. p. 101-114. 2006.
-Braga, F., Generosi, R. A., Garlipp, D. C., & Gaya, A. Programas de Treinamento de Força para Escolares sem uso de Equipamentos. Ciência e Conhecimento-Revista Eletrônica da Ulbra São Jerônimo.Vol.3.p.1-8.2008.
-Cibinello, F. U.; Pozzo, C. C. D.; Moura, L. D.; Santos, G. M.; Fujisawa, D. S. Teste de caminhada de seis minutos: desempenho de crianças com excesso de peso. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 23. Núm. 2. p. 142-146. 2017.
-Cohen J. Statistical Power analysis for the behavioral sciences. 2nd ed. Hillsdale, NJ: Erlbaum.1988.
-Coledam, D.; Arruda, G.; Dos-Santos, J.; Oliveira, A. Relação dos saltos vertical, horizontal e sêxtuplo com a agilidade e velocidade em crianças. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 27. Núm. 1. p. 43-53. 2013.
-Evangelista, A. L. Treinamento de Corrida de Rua. São Paulo. Editora Phorte. 2009.
-Gomes, C. B.; Carletti, L.; Perez, A. J. Desempenho em teste cardiopulmonar de adolescentes: peso normal e excesso de peso. Rev Bras Med Esporte. Vol. 20. Núm. 3. p. 195-199. 2014.
-Krebs, R. J.; Macedo, F. O. Desempenho da aptidão física de crianças e adolescentes. Revista Digital. Buenos Aires. Núm. 85. 2005.
-Machado Filho, R. Comparação de variáveis antropométrica de escolares da rede pública do estado de São Paulo praticantes de handebol e atividade física geral após três meses de treinamento. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 7. Núm. 37. p. 71-77. 2013.
-Mak, K. K.; Ho, S. Y.; Lo, W. S.; Thomas, G. N.; Mcmanus, A. M.; Day, J. R.; Lam, T. H. Health-related physical fitness and weight status in Hong Kong adolescents. BMC public health. Vol. 10. Núm. 1. p. 88. 2010.
-Matthiesen, S. Q.; Ginciene, G. História das corridas: atividades para o ensino do atletismo em aulas de Educação Física. Jundiaí. Fontoura. 2013.
-Nogueira, V. J.; Pellegrinotti, I. L. Perfil e classificação da preensão manual e do salto horizontal em escolares praticantes de educação física e de praticantes de esportes. 21º Congresso de Iniciação Científica 12ª Mostra Acadêmica UNIMEP. 2014. Piracicaba.
-Pinto, R. S. A Treinabilidade da Força de Meninos Escolares Pré-púberes e Púberes Submetidos a um Programa de Treinamento de Força. Dissertação de Mestrado em ciências do movimento humano. UFRGS. Porto Alegre. 1998.
-Sedano, S.; Matheu, A.; Redondo, J. C.; Cuadrado, G. Effects of plyometric training on explosive strength, acceleration capacity and kicking speed in young elite soccer players. J Sports Med Phys Fitness. Vol. 8. p. 51-58. 2011.
-Silva, J. E.; Silva, L. F. Representações sobre o aluno-atleta-cidadão: um estudo no Ginásio Experimental Olímpico. In: Carlos Alberto Figueiredo da Silva. (Org.). Aluno -Atleta -Cidadão: Estudos no Ginásio Experimental Olímpico. 1ed. Rio de Janeiro: HP Comunicação Editora. 2014. Vol. 1. p. 8-31.
-Tomioka, M.; Owings, T. M.; Grabiner, M. D. Lower extremity strength and coordination are independent contributors to maximum vertical jump height. J Appl Biomech. Vol. 17. Núm. 3. p. 181-187. 2001.
-Vanderlei, L. C; Pastre, C. M; Freitas Júnior, I. F; Godoy, M. F; Analysis of cardiac autonomic modulation in obese and eutrophic children. Clinics. São Paulo. Vol. 65. Núm. 8. p. 789-792. 2010.
-Weineck, J. Treinamento ideal. Manole. 1999.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto