erfil nutricional e incidencia de lesiones en deportistas de powerlifting en Sudamérica
Resumen
El powerlifting es un deporte que requiere el desarrollo de la fuerza y potencia muscular, siendo el principal objetivo levantar la mayor carga. Consta de tres movimientos: sentadilla, press de banca y peso muerto. Las cargas elevadas pueden causar lesiones y la nutrición y la suplementación son factores a tener en cuenta para prevenirlas y/o maximizar el rendimiento. El presente estudio, a través de un cuestionario, verificó la frecuencia de entrenamiento y las cargas utilizadas; principales lesiones y sitios de mayor incidencia; el uso de suplementos, sus objetivos, los más utilizados y quién los prescribe en atletas de powerlifting internacionales. Cuarenta y siete atletas participaron en el estudio (36 hombres con 32,3 ± 10,6 años, masa corporal 92,0 ± 19,8 kg, tiempo de competencia 8,9 ± 7,4 años y 11 mujeres con 28,5 ± 9,0 años, masa corporal 62,8 ± 7,2 kg y tiempo de competencia 6,9 ± 7,4 años). Los datos se analizaron usando una prueba t pareada. Se encontró que las mujeres relativamente tienen una mayor fuerza en el press de banca en comparación con los hombres. En cuanto a los suplementos, el 97,2% de los hombres y el 81,8% de las mujeres los utilizan, casi la mayoría está satisfecho con su uso, siendo la proteína de suero la más utilizada. También encontramos que el 55,6% de los hombres y el 36,4% de las mujeres han tenido o tienen alguna lesión y el 75% de estas son tratadas. Este deporte cuenta con una gran cantidad de deportistas con algún tipo de lesión, ya sean simples distensiones musculares o más graves como roturas musculares, sin embargo, en comparación con otros deportes el porcentaje sigue siendo muy bajo.
Citas
-Aasa, U.; Svartholm, I.; Andersson, F.; Berglund, L. Injuries Among Weightlifters and Powerlifters: a systematic review. Br J Sports Med. Vol. 51. p. 211-291. 2017.
-American College of Sports Medicine (ACSM) and Academia of Nutrition and Dietitians Canadá (ANDC). Nutrition and Athletic Performance. Med Sci Sports Exerc. p. 543-68. 2016.
-Aoki, M.S. Suplementação de creatina e treinamento de força: efeito do tempo de recuperação entre as séries. R. bras. Ci.e Mov. Vol.12. Núm. 4. p. 39-44. 2004.
-Brown, E.W.; Abani, K. Kinematics and kinetics of the dead lift in adolescent powerlifters. Med Sci Sports Exerc. Vol. 17. p. 554-566. 1985.
-Carvalho T. Brazilian Society of Sports Medicine: Dietary changes, fluid replacement, food supplements and drugs: demonstration of ergogenic action and potential health risks. Rev Bras Med Esporte. Vol. 9. p. 43-56. 2003.
-Cholewicki, J.; Mcgill, S.M. Lumbar posterior ligament involvement during extremely heavylifts estimated from fluoroscopic measurements. J Biomech. Vol. 25. p. 17-28.1992.
-Escamilla, R.F.; Fleisig, G.S.; Lowry, T.M.; Barrentine, S.W.; Andrews, J.R. A three-dimensional biomechanical analysis of the squat during varying stance widths. Med Sci Sports Exerc. Vol. 33. p. 984-998. 2001.
-Keogh, J.; Hume, P.A.; Pearson, S. Retrospective injury epidemiology of one hundred one competitive Oceania powerlifters: the effects of age, body mass, competitive standard, and gender. J Strength Cond Res. Vol. 20. p. 672-681. 2006.
-Lemmer,J.T.; Hurlbut, D.E.; Martel, G.F.; Tracy, B.L.; Ivey, F.M.; Metter, E.J.; Fozard, J.L.; Fleg, J.L.; Hurley, B.F. Age and gender responses to strength training and detraining. Med Sci Sports Exerc. Vol. 32. Núm. 8. p. 1505-12. 2000.
-Pereira, R.F.; Lajolo, M.F.; Hirschbruch, D.M. Consumo de suplementos por alunos de academias de ginástica em São Paulo. Rev. Nutr. Vol. 16. Núm. 3. p. 263-272. 2003.
-Reeves, R.K.; Laskowski, E.R.; Smith, J. Weight training injuries: part 2: diagnosing and managing chronic conditions. Phys Sportsmed. Vol. 26. p. 54-73. 1998.
-Siewe, J.; Rudat, J.; Röllinghoff, M.; Schlegel, U.J.; Eysel, P.; Michael, W.P. Injuries and Overuse Syndromes in Powerlifting. Int J Sports Med. Vol. 32. p. 703-711. 2011.
-Silva, G.C. Livro de Regras Técnicas IPF. Confederação Brasileira de Levantamentos Básicos. 2011.
-Vanderburgh, P.M.; Dooman, C. Considering body mass differences, who are the world’s strongest women? Med Sci Sports Exerc. Vol. 32. p. 197-201. 2000.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto