Efecto agudo de los aeróbicos acuáticos sobre la presión arterial en hombres normotensos
Resumen
Introducción: La hipotensión post-ejercicio se caracteriza por una reducción de la presión arterial durante el período de recuperación, provocando que los valores de presión observados después del ejercicio se mantengan por debajo de los medidos antes del ejercicio o incluso de los medidos en un día control, sin ejercicio de ejercicios. . Objetivo: verificar el efecto agudo de un programa de hidroaeróbicos sobre la presión arterial (5, 10, 15, 30, 45 y 60 minutos después del ejercicio) en hombres normotensos. Metodología: la muestra estuvo constituida por 24 individuos del sexo masculino divididos aleatoriamente en 2 grupos, el primer grupo experimental (GE; n= 12; 26,6±3,2 años; 24,4±2,6 kg/m2) y el segundo grupo control (GC; n= 12; 25,6±3,0 años; 23,6±2,1 kg/m2). Solo se realizó una visita donde se recogieron datos antropométricos y se sometió al GE a 1 sesión de 40 minutos de hidrogimnasia entre el 56 y 70% de la frecuencia cardiaca de reserva, el GC estuvo en reposo en el agua durante ese tiempo. La presión arterial se midió por el método auscultatorio, utilizando un esfigmomanómetro aneroide (Tycos®) y un estetoscopio (Sprague®), Tuckey -hoc (p<0,05). Resultados: los resultados del presente estudio muestran una disminución significativa (p<0,05) de la presión arterial en el grupo experimental. Conclusión: La hidrogimnasia es capaz de generar hipotensión post-ejercicio.
Citas
- Alves, R.V.; Mota, J.; Costa, M.C.; Alves, J.G.B. Aptidão física relacionada à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Rev Bras Med Esporte. Vol. 10. Num. 1. 2004. p. 31-37.
- Araújo, C.G.S. Fisiologia do exercício físico e hipertensão arterial: Uma breve introdução. Revista Hipertensão. Vol. 4. Num. 3. 2001. p. 78-83.
- Black, J.M.; Matassarin-Jacobs, E.; Luckmann; Sorensen. Enfermagem médico-cirúrgica: uma abordagem psicofisiológica. 4aed. Rio de Janeiro. Guanabara. 1996.
- Brum, P.C.; Forjaz, C.L.M.; Tinucci, T.; Negrão, C.E. Adaptações agudas e crônicas do exercício físico no sistema cardiovascular. Rev. paul. Educ. Fís., São Paulo, Vol. 18. 2004. p. 21-31.
- Caromano, F.A.; Themudo, M.R.; Candeloro, J.M. Efeitos Fisiológicos da imersão e do exercício na água. Revista Fisioterapia Brasil. Vol. 4. Num. 1. 2003. p. 60-65.
- Cunha, G.A.; e colaboradores. Hipotensão pós-exercício em hipertensos submetidos ao exercício aeróbio de intensidades variadas e exercício de intensidade constante. Rev Bras Med Esporte. Vol. 12. Num. 6. 2006. p. 313-317.
- Forjaz, C.L.M.; e colaboradores. A duração do exercício determina a magnitude e a duração da hipotensão pós-exercício. Arq. Bras. Cardiol., São Paulo. Vol. 70. Num. 2. 1998. p. 99-104.
- Mediano, M.F.F.; Paravidino, V.; Simão, R; Pontes, F.L.; Polito, M.D. Comportamento subagudo da pressão arterial após o treinamento de força em hipertensos controlados. Rev Bras Med Esporte, Vol. 11, Num. 6. 2005. p. 337-340
- Monteiro, M.F.; Sobral Filho, D.C. Exercício Físico e o controle da pressão arterial. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, vol. 10, Num. 6. 2004. p. 513-514.
- Nunes, A.P.O.B.; e colaboradores. The effects of nonsupervised exercise program, via internet, on blood pressure and body composition in normotensive and pré-hipertensive individuals. Arq. Bras. Cardiol., São Paulo. Vol. 86. Num. 2006. 4, p. 289-296.
- Polito, M.D.; Simão, R.; Senna, G.W.; e colaboradores. Efeito hipotensivo do exercício de força realizado em intensidades diferentes e mesmo volume de trabalho. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Vol. 9. Num. 2. 2003. p. 69-73.
- Rebelo, F.P.V.; Benetti, M.; Carvalho, T. Efeito agudo do exercício físico aeróbio sobre a pressão arterial de hipertensos controlados submetidos a diferentes volumes de treinamento. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. Vol. 6. Num. 2. 2001. p. 28-38.
- Scartoni, F. R.; Dantas, E.H.M.; Dantas, B. H.A. A influência dos diversos tipos de estratégia, utilizados nas aulas de hidroginástica nos parâmetros fisiológicos do praticante. Fitness e Performance journal, Rio de Janeiro, Vol. 1. Num. 2. 2002. p. 52-59.
- Teixeira, J.A.C. Hipertensão arterial sistêmica e Atividade Física. Revista SOCERJ. Vol. 13. Num. 4. 2000. p. 25-30.
- Colégio Americano de Medicina Esportiva: Exercise for Patient with Coronary Artery Disease. Revista Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 26, Num. 3, 1994. p. 1-5.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto