Análisis comparativo de la calidad de vida en mujeres sedentarias y practicantes de la modalidad de entrenamiento funcional
Resumen
El Entrenamiento Funcional es un método de entrenamiento físico basado en el desarrollo neuromuscular integrado. Este tipo de entrenamiento tiene como principio acondicionar funcionalmente el cuerpo de forma eficiente y segura, mejorando su rendimiento y contribuyendo a la prevención de lesiones. Actualmente, se investigan sus efectos en la calidad de vida de sus practicantes. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del entrenamiento funcional en la calidad de vida de las mujeres y comparar estos hallazgos con el mismo resultado en la población femenina sedentaria. Fue un estudio transversal comparativo, realizado a través de un cuestionario (SF-36) con el fin de comparar la calidad de vida de mujeres que practican entrenamiento funcional (GTF, n=25) y mujeres sedentarias (GS, n=25) . Para el tratamiento estadístico se utilizó la prueba t-student a través del programa BioEstat 5.3. La población de esta investigación estuvo constituida por 50 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años. El grupo de entrenamiento funcional (TFG) tuvo una mejor calidad de vida que el grupo de sedentarismo (GS) en 7 de los 8 dominios evaluados por el inventario S-36. Se concluye que las mujeres que practican entrenamiento funcional tienen una mejor calidad de vida en comparación con las mujeres sedentarias. Por ello, se destaca que el entrenamiento funcional puede ser beneficioso para mejorar la calidad de vida de la población femenina. Por otro lado, se recomienda realizar estudios longitudinales con largos periodos de seguimiento para profundizar en el conocimiento sobre la calidad de vida de los practicantes de entrenamiento funcional.
Citas
-Aimi, G. A. Treinamento funcional como método de treinamento de atletas de alto rendimento. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 12. Num. 77. p. 694-700. 2018.
-Almeida, C. L.; Teixeira C. S. Treinamento de força e sua relevância no treinamento funcional. Revista Digital. Vol. 17. Num. 178. 2013.
-Amorim, M.L.C. avaliação da qualidade de vida de cuidadores de pessoas com deficiência física e intelectual: um estudo com whoqol-bref. Rev. Brasileira de prescrição e fisiologia do exercício. Vol. 11. Num. 67. p. 399-404. 2017.
-Aquino, R.R.N.; e colaboradores. O treinamento funcional e a motivação para manutenção de sua prática. Coleção Pesquisa em Educação Física. Vol. 15. Num. 1. p.1981-4313. 2016.
-Elavsky S.; Mcauley E. Physical activity and mental health outcomes during menopause: a randomized controlled trial. Rev. Ann Behav Med. Vol. 33. Num. 2. p. 132-142. 2007.
-Ferreira, A.M.C.; e colaboradores. Avaliação dos níveis de atividade física e sedentarismo em doentes diabéticos. Rev. Brasileira de prescrição e fisiologia do exercício. Vol. 9. Num. 53. p. 189-199. 2015.
-Gonçalves, A. K. S.; e colaboradores. Impacto da atividade física na qualidade de vida de mulheres de meia idade: estudo de base populacional. Rev. Brasileira de ginecologia e obstetrícia. Vol. 33. Num. 12, 2011.
-Idelfonso, I. C. S.; e colaboradores. Influência do treinamento funcional para a qualidade de vida de seus praticantes. Rev. Digital. Buenos Aires. Vol. 21. Num. 217. 2016.
-Júnior, A. P.; Mosquer, B. A. S. Comparação da qualidade de vida em mulheres praticantes e não praticantes de exercícios físicos regulares. Rev. Plêiade. Vol. 9. Num. 9. p. 7-32. 2011.
-Krabbe, S.; Vargas, A. C. Qualidade de vida percebida por mulheres em diferentes tipos de exercício físico. Revista da Faculdade de Ciências Humanas e Saúde. Vol. 17. p. 193-204. 2014.
-Pereira, P. C.; e colaboradores. Efeitos do treinamento funcional com cargas sobre a composição corporal: Um estudo experimental em mulheres fisicamente inativas. Rev. Motricidade. Vol. 8. Num. 1. p. 42-52. 2012.
-Reider, B.; Stewart, R.J. The ethics of sports medicine research. Rev. Clin Sports Med. Vol. 35. p. 303-314. 2016.
-Souza, C. A.; Dantas, E. E.; Moreira, M. H. Correlation of physical aptitude; functional capacity, corporal balance and quality of life (QoL) among elderly women submitted to a post-menopausal physical activities program. Rev. Arch. Gerontol.Geriatr. Vol. 53. Num. 3. p. 344-349. 2011.
-Sternfeld, B.;Marcus R. Menopause: biology and pathobiology. Rev. Academic Press. p. 495-504. 2011.
-Teotônio, J. J. S.; e colaboradores. Treinamento funcional: benefícios, métodos e adaptações. Lecturas Educación Física y Desportes. Rev. Digital. Vol. 17. Num. 178. 2013.
-Tierney, M. C.; e colaboradores. Intensity of recreational physical activity throughout life and later life cognitive functioning in women. J Alzheimers Dis. Vol. 22. Num. 4. p. 1331-1338. 2010.
-Vallance, J. K.; e colaboradores. Quality of life and psychosocial health in postmenopausalwomen achieving public health guidelines for physical activity. Rev. Menopause. Vol. 17. Num. 1. p. 64-71. 2010.
-Zanella, A. L.; Aguiar, C. D.; A eficiência do treinamento funcional:uma revisão de literatura à cerca de seus aspectos. Rev. Digital. Vol. 19. Num. 202. 2015.
-Zirbes, V.; Holderbaum, G.; Zago. Relação entre dores articulares e o nível de atividade física pertencentes aos estudantes de Quiropraxia. Rev. Digital. Vol. 18. Num. 187. 2013.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto