Correlación del salto vertical y horizontal con la aceleración, velocidad y agilidad en deportistas de futsal
Resumen
El fútbol sala ha evolucionado mucho en los últimos años y se ha convertido en un deporte dinámico, debido a que sus practicantes realizan múltiples funciones durante los entrenamientos y partidos, por lo que requieren un alto nivel de preparación física y potencia muscular. Además de ser un deporte intermitente, se caracteriza por la sucesión de varios movimientos a gran velocidad en un espacio corto. Con esto, los practicantes de alto rendimiento necesitan mejorar algunas habilidades físicas, entre ellas: velocidad, aceleración, agilidad y potencia muscular. Por tanto, el objetivo del estudio es investigar si existe una correlación entre los saltos verticales y horizontales, con la velocidad, la aceleración y la agilidad en deportistas de fútbol sala. Dieciocho jóvenes atletas de fútbol sala participaron en el estudio, con una edad media de 17,4 ± 0,51 años, todos del nivel estatal, en el que pasaron por cinco pruebas realizadas en dos días con un intervalo de al menos 24 horas. Se realizaron pruebas de aceleración (AC), velocidad (VE), agilidad (AG) y potencia de miembros inferiores, medidas indirectamente a través del salto vertical (SV) y el salto horizontal (SH). De acuerdo con los resultados, el desempeño en la prueba SV mostró correlación moderada con la prueba VE (r= -0,46) y con la prueba AG (r= -0,44). Por lo tanto, para la muestra estudiada, el VS puede ser una alternativa valiosa para predecir el desempeño de VE y AG.
Citas
-Avelar, A.; Santos, K.M.; Cyrino, E.S.; Carvalho, F.O.; Dias, R.M.R; Altimari, L.R.; Gobbo, L.A. Perfil antropométrico e de desempenho motor de atletas paranaenses de futsal de elite. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 10. Num. 1. p.76-80. 2008.
-Campanholi Neto, J.; Gallate, M.C.; Silva Junior, A. Relação entre a força explosiva de membros inferiores e agilidade de futebolistas da categoria junior. Lecturas, Educación FÃsica y Deportes. Ano 16. Núm. 162. 2011.
-Chagas, M. H.; Leite, C.M.F.; Ugrinowitsch, H.; Benda, R.N.; Menzel, H.J.; Souza, P.R.C.; Moreira, E.A. Associação entre tempo de reação e de movimento em jogadores de futsal. Revista brasileira de educação fÃsica e esporte. Vol. 19. Núm. 4. 2005.
-Coelho, D. B.; Martins, L. G.; Braga, M. L.; Paolucci, A.; Cabido, C. E. T.; Junior, J. B. F.; Mendes, T. T.; Prado, L. S.; Garcia, E. S. Correlação entre o desempenho de jogadores de futebol no teste de sprint de 30m e no teste de salto vertical. Motriz. Vol. 17. Núm. 1. p. 63-70. 2011.
-Coledam, D.; Arruda, G.; Santos, J.; Oliveira, A. Relação dos saltos vertical, horizontal e sêxtuplo com a agilidade e velocidade em crianças. Revista Brasileira de Educação FÃsica e Esporte. Vol. 27. Núm. 1. p.43-53. 2013.
-Gaya, A.C.A. PROESP-BR: Indicadores de Saúde e Fatores de Prestação Esportiva em Crianças e Jovens. Revista Perfil. Vol. 6. Núm. 106. p.1-15. 2002.
-Getchell, B. Physical Fitness: A Way of Life. 2nd ed. New York. John Wiley and Sons. 1979.
-Guila, J. Efeitos de um programa de treino de força em contexto escolar. Um estudo em crianças e adolescentes dos 12 aos 14 anos da cidade de Maputo. Dissertação de Mestrado. Porto. Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação FÃsica da Universidade do Porto. 2001.
-Holm, I.; Fredriksen, P.; Fosdahl, M.; Vøllestad, N. A normative sample of isotonic and isokinetic muscle strength measurements in children 7 to 12 years of age. Acta Paediatrica. Núm. 97. p. 602-7. 2008.
-Kellis, E.; Katis, A.; Vrabas, I. S. Effects of an intermittent exercise fatigue protocol on biomechanics of soccer kick performance. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. Vol. 16. Núm. 5. p. 334-344. 2006.
-Marins, J.C.B.; Giannichi, R.S. Avaliação e prescrição de atividade fÃsica: guia prático. Rio de Janeiro. Shape. 1996.
-Marques, M.C.; Travassos, B.; Almeida, R. A força explosiva, velocidade e capacidades motoras especÃficas em futebolistas juniores amadores: Um estudo correlacional. Revista Motricidade. Vol. 6. Núm. 3. p. 5-12. 2010.
-Medina, J.A.; Salina, L.G.; Virón, P.C.; Marquete, P.M. Necessidades Cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: analisis de la competición. Apunts. Educación FÃsica y Deportes. Vol. 67. p.45-51. 2002.
-Pasquarelli, B.N.; Dourado, A.C.; Stanganelli, L.C.R.; Mattos, B.R. Relação entre força rápida de membros inferiores e velocidade em jogadores sub-20. Revista Brasileira de Futebol. Vol. 3. Núm. 2. p. 65-72. 2013.
-Ré, A.H.N.; Bojikian, L. P.; Teixeira, C.P.; Böhme, M.T.S. Relações entre crescimento, desempenho motor, maturação biológica e idade cronológica em jovens do sexo masculino. Rev. bras. Educ. FÃs. Esp. São Paulo. Vol. 19. Núm. 2. p.153-62. 2005.
-Rinaldi, W.; Arruda, M.; Silva, S.G.; Utilização da potência muscular no futebol: um estudo da especificidade em jogadores de diferentes posições. Revista Treinamento Desportivo. Vol. 4. Núm. 3. p. 35-43. 1999.
-Rodrigues, H.F.M.; Navarro, A.C. Quantificação e Correlação entre Incidência de Gols e Potência Muscular na Equipe Principal de Futsal da ACBF/Carlos Barbosa durante a liga nacional 2008. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 1. Núm. 1. p. 82-87. 2009.
-Santos, F.J.L.A. Futsal Preparação FÃsica. 2ª edição. Rio de Janeiro. Sprint. 1998.
-Silva Junior, C.J.; Palma, A.; Costa, P.; Pereira-Junior, P.P.; Barroso, R.C.L.; Abrantes-Junior, R.C.; Barbosa, M.A.M. Relação entre as potências de sprint e salto vertical em jovens atletas de futebol. Revista Motricidade. Vol. 7. Núm. 4. p. 5-13. 2011.
Derechos de autor 2021 Revista Brasileña de FisiologÃa del Ejercicio y la Prescripción (RBPFEX)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto