Análisis comparativo del efecto agudo entre los métodos descanso-pausa y drop-set sobre cambios en variables fisiológicas
Resumen
Las variables fisiológicas están destinadas a medir el estrés físico, el malestar o la fatiga asociados con un método de entrenamiento determinado. El objetivo del estudio fue conocer las respuestas agudas de cambios en variables fisiológicas a través de los métodos Rest-Pause y Drop-Set. Se seleccionaron cinco individuos del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 22 y los 27 años, que practicaban entrenamiento de fuerza desde hace al menos un año. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, realizándose análisis de estadística descriptiva (media, desviación estándar y frecuencia) se utilizó la media para fines individuales y grupales. Los resultados mostraron que la frecuencia cardiaca al final de la ejecución en ambos métodos mostró un gran aumento en relación al resto, sin embargo durante la serie hubo cambios satisfactorios. La glucemia en ambos métodos mostró valores por encima o por debajo en comparación con la glucemia previa al ejercicio, sin embargo en el método drop-set la glucemia promedio tuvo una mayor reducción. La acumulación de lactato en sangre post-ejercicio alcanzó resultados altos, sin embargo, existiendo una pequeña diferencia en el promedio de lactato post-ejercicio donde el método descanso-pausa fue superior al método drop-set, la percepción subjetiva de esfuerzo en ambos métodos tuvo alteraciones paulatinamente durante la serie, alcanzando un esfuerzo medio de intenso a casi agotador. Concluimos que los dos métodos presentaron grandes cambios fisiológicos al comparar las variables preejercicio, con una pequeña diferencia en las variables analizadas, pudiendo así identificar cuál de ellos puede causar más estrés metabólico y fisiológico en el individuo, facilitando el proceso de obtener hipertrofia.
Citas
-Buchman, J.R.; Costa, E.E.L.M.; Szott, A.; Castilhos, G.G.; Navarro, A.C. Comparação das alterações das variáveis fisiológicas agudas através do método tradicional e pirâmide para hipertrofia. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 2. Núm. 10. p. 400-408. 2008.
-Carvalho, M.L.; Brun, G.; Chupel, M.U.; Souza, W.C.; Souza, W.B.; Grzelczak, M.T.; Mascarenhas, L.P.G. Eficácia do método de musculação drop_set relacionado força e composição corporal. Revista Interdisciplinar Saúde e Meio Ambiente. Vol. 3. Núm. 2. p. 35-43. 2014.
-Cornelian, B.R.; Moreira, J.; Oliveira, H.G. Intensidade do treinamento para ganho de massa magra: Revisão de métodos para orientação prática. Revista Uningá Review. Vol. 18. Núm. 3. p. 37-43. 2014.
-Domen, S.Y.; Oliveira, A.A.B.D. Comparação da resposta aguda da frequência cardíaca e pressão arterial em duas modalidades de treinamento de força na musculação. Arquivos de Ciência da Saúde da Unipar. Vol. 9. Núm. 2. p. 85-89. 2005.
-Fleck, S.; Kraemer, W.J. Fundamentos do Treinamento de Força Muscular. 3ª edição. Porto Alegre. Artmed-Bookman. 2006.
-Gentil, P.; Oliveira, E.; Fontana, K.; Molina, G.; Oliveira, R.J.; Bottaro, M. Efeito agudo de vários métodos de treinamento de força no lactato sanguíneo e características de cargas em homens treinados recreacionalmente. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 12. Núm. 6. 2006.
-Miguel, H.; Campos, M.V.A.; Calixto, R.D.; Pacheco, M.T.T. Resposta aguda do lactato sanguíneo em diferentes métodos de treinamento de força realizado por homens treinados. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 12. Núm. 72. p. 13-20. 2018.
-Moura, J.A.R.; Peripolli, J.; Zinn, J.L. Comportamento da Percepção Subjetiva de Esforço em função da força dinâmica submáxima em exercícios resistidos com pesos. Revista Brasileira de fisiologia do Exercício. Vol. 2. p.110-122. 2003.
-Polito, M.D.; Farinatti, P.T.V. Resposta da Freqüência Cardíaca, Pressão Arterial e Duplo-produto ao exercício contra-resistência: Uma revisão da literatura. Revista Portuguesa de Desporto. Vol. 3. Núm. 1. p.79-91. 2003.
-Rodrigues, B.M.; Sandy, D.D.; Mazini Filho, M.L.; Júnior, J.J.S.; Venturini, G.R.O.; Dantas, E.H.M. Sessão de treinamento resistido para membro superior com dois diferentes tempos de intervalo: Efeitos na percepção subjetiva de esforço. Brazilian Journal of Biomotricity. Vol. 4. Núm. 2. 2010.
-Ribas, M.R.; Silva, D.M.; Martinazzo, L.J.D.; Ferreira, L.S.; Bassan, J.C. Comportamento da força muscular utilizando intervalos curtos de repouso entre séries de força. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 8. Núm. 50. p. 877-882. 2014.
-Rocha, N.N.R. Efeito do exercício de força na glicose sanguínea e análise dos valores lipídicos e composição corporal após o uso da leucina em pacientes com sobrepeso. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 5. Núm. 30. p. 488-492. 2011.
-Salles, B.F.; Simão, R.; Miranda, F.; Novaes, J.S.; Lemos, A.; Willardson, J.M. Rest interval between sets in strength training. Sports Medicine. Vol. 39. Núm. 9. p. 765-777. 2009.
Derechos de autor 2022 Yago Gomes Lopes Fernandes, Leandro Sávio Oliota-Ribeiro, Rafaelle Cavalcante de Lira, André Luiz de Araújo Medeiros, Ariston Aires de Lucena Neto, Sêmio Wendel Martins Melo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto