Evaluación del nivel de ansiedad competitiva y la calidad del sueño de los practicantes de Krav Maga
Resumen
Introducción: Krav Maga es actualmente el método de lucha israelí practicado en más de 120 países y la investigación relacionada con los aspectos fisiológicos de su entrenamiento es aún escasa. Objetivo: investigar el nivel de ansiedad competitiva y la calidad del sueño, provocados por la aplicación de un programa de entrenamiento físico específico para la modalidad. Materiales y Métodos: Participaron del estudio 30 hombres adultos (15 principiantes y 15 veteranos), con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Los participantes respondieron dos cuestionarios semiestructurados: uno sobre Ansiedad Estado Competitivo (CSAI-2) y otro Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y fueron sometidos al protocolo de entrenamiento físico por un período de 16 semanas, los datos fueron recolectados en semanas (S1, S8 y S16, respectivamente). Resultados: hubo diferencia significativa para las tres subescalas del instrumento de ansiedad competitiva, con disminución en el puntaje de las subescalas cognitiva y somática, y aumento en el puntaje de la subescala de autoconfianza. Se observó un predominio de la mala calidad del sueño en ambos grupos, especialmente en las dos primeras valoraciones. Durante el transcurso del protocolo también hubo una aproximación en la media y la desviación estándar, para una buena calidad de sueño. Conclusión: el programa de entrenamiento experimental aplicado durante 16 semanas redujo los niveles de ansiedad y mejoró la percepción subjetiva del sueño en los participantes de la investigación tanto para veteranos como para principiantes.
Citas
-Andrade Neto, J.B. Efeitos Fisiológicos do Treinamento Físico de Krav Maga nas variáveis: hemodinâmica, metabólica, hidratação, neuromuscular, hormonal e sono. Dissertação de Mestrado em Saúde do Adulto. Centro de Ciências Biológicas. Universidade Federal do Maranhão - UFMA. São Luís. 2019.
-Andrade Neto, J.B.; Navarro, A.C.; Navarro, F.; Salgado Filho, N. Krav Maga: Análise da produção científica. Rev Cien Mult Núcleo do Conhecimento. Vol. 5. Núm. p.63-72. 2020. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacao-fisica/krav-maga
-Andrade Neto, J.B.; e colaboradores. Análise do Perfil Socioeconômico, Aderência e Motivação, entre praticantes iniciantes e veteranos de Krav Maga. Movimenta. Vol. 14. Núm. 1. p. 96-106. 2021. Recuperado de https://www.revista.ueg.br/index.php/movimenta/article/view/11652.
-Andrade Neto, J.B.; Foresti, Y.F. Krav Maga: Concepções, Controvérsias e Reflexões / Krav Maga: Concepts, Controversies and Reflections. Brazilian Journal of Development. Vol. 7. Núm. 11. p. 102217-102233. 2021. https://doi.org/10.34117/bjdv7n11-037
-Bordalo, A.A. Estudo transversal e/ou longitudinal. Revista Paraense de Medicina. Vol. 20. Núm. 4. p.100-113. 2006.
-Bittencourt, L.R.A.; Silva, R.S.; Santos, R.F.; Pires, M.L.N.; Mello, M.T. Sonolência excessiva. Rev Bras Psiquiatr. Vol. 27. Supl.1. p.16-21. 2005.
-Bertolazi, A.N.; Fagondes, S.C.; Hoff, L.S.; Dartora, E.G.; Silva Miozzo, I.C.; Barba, M.E. Validation of the Brazilian Portuguese version of the Pittsburgh Sleep Quality Index. Sleep Med. Vol. 12. p.70-5. 2011.
-Cruz, J.F.; e colaboradores. Características psicométricas de uma versão portuguesa do "Competitive State Anxiety Inventory-2" (CSAI-2): Dados preliminares relativos à sua validade e estrutura factorial. In: Simpósio Nacional de Investigação em Psicologia. 6. 2006. Évora. Acta. Évora. Universidade de Évora. 2006. Vol. 3. p. 104-125.
-Conover, W.J. Practical nonparametric statistics. New York. John Wiley & Sons. 1999.
-Cochran, W. G. The Comparison of Percentages in Matched Samples. Biometrika. Vol. 37. Núm. 3-4. p. 256-266. 1950.
-De Rose Junior, D.R.; Vasconcelos, E. "Ansiedade-traço competitiva e atletismo: um estudo com atletas infanto-juvenis." Rev. paul. educ. fís. Vol. 6. p.148-154. 1997.
-Dickhaus, T. Simultaneous Statistical Inference With Applications in the Life Sciences. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 2014.
-Freitas, F.J.P.; e colaboradores. A ansiedade pré-competitiva e o comportamento de autocontrole em jogadores de futsal. Revista do Curso de Psicologia. Núm. 9. 1999.
-IBM Corporation. IBM SPSS Statistics Algorithms, 27ª edição. IBM Corp.: Armonk, NY, USA. 2020.
-Mor, G. History and Singularity of Krav-Maga, The International Journal of the History of Sport. Vol. 35. Núm. 15-16. p.1622-1636. 2018. DOI: 10.1080/09523367.2019.1622523
-Muller, M.R.; Guimarães, S.S. Impacto dos transtornos do sono sobre o funcionamento diário e qualidade de vida. Estudos de Psicologia. Vol. 24. Núm. 4. p.519-528. 2007..
-Rocha, M.M.; Salles, G. S. Impacto dos transtornos do sono sobre o funcionamento diário e a qualidade de vida. Estudos de Psicologia. Vol. 24. Núm. 4. p. 519-528. 2017.
-Siegel, S.; Castellan Junior, N.J. Estatística Não Paramétrica para Ciências do Comportamento. Bookman. 2ª edição. São Paulo. 2006.
-Sanches, A.B.; Casal, H.M.V.; Brandão, M.R.F. Fatores de estresse no futebol. Revista Digital. Buenos Aires. Ano 10. Núm. 73. 2004.
-Stefanello, J.M.F. Ansiedade competitiva e os fatores de personalidade de adolescentes que praticam voleibol: um estudo causal comparativo. Kinesis. Vol. 6. Núm. 2. p. 203-24. 1990.
Derechos de autor 2023 João Batista de Andrade Neto, Antonio Coppi Navarro, Francisco Navarro, Natalino Salgado Filho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto