Los efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad en sujetos con diabetes tipo 2: una revisión de alcance
Resumen
Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) está asociada al sedentarismo y conduce a respuestas sistémicas que aumentan el riesgo de morbimortalidad. El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) demuestra una mejor composición corporal, control glucémico y aptitud cardiorrespiratoria. Objetivo: mapear los efectos del HIIT de intervalo corto en la DM2. Materiales y Métodos: Esta es una revisión del alcance. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Virtual Health Library (BVS) con los descriptores “Diabetes mellitus, type 2”, “Glycemic Control”, “High-Intensity interval training” entre el 24/03/2022 y el 03 /31/2022. Se identificaron 87 artículos. Después de la selección de estudios y verificación de elegibilidad, quedaron 10 artículos. Además, los datos se extrajeron y resumieron mediante tablas y síntesis narrativa, incluido el sesgo de publicación evaluado mediante la escala PEDro, la calidad de las intervenciones y la evidencia evaluada mediante el Consensus on Exercise Reporting Template (CERT) y la Clasificación de recomendaciones Evaluación, desarrollo y evaluación ( GRADO), respectivamente. Resultados: Hubo una reducción en el peso corporal, índice de masa corporal, % de grasa corporal, glucosa en ayunas y hemoglobina glicosilada y un aumento en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) después de la intervención. De igual manera, se encontraron resultados positivos en cuanto a la reducción de lipoproteínas de baja densidad (LDL), triglicéridos, presión arterial sistólica, marcadores de resistencia a la insulina y uso de medicamentos. Conclusión: El HIIT de intervalo corto tiene efectos potenciales para las personas con DM2, especialmente para las variables metabólicas, antropométricas y de composición corporal. Sin embargo, dado que esta es una revisión con pocos estudios incluidos, se debe tener precaución al usar HIIT como complemento al tratamiento.
Citas
-Alvarez, C.; Ramirez-Campillo, R.; Martinez-Salazar, C.; Mancilla, R.; Flores-Opazo, M.; Cano-Montoya, J.; Ciolac, E.G. Low-Volume High-Intensity Interval Training as a Therapy for Type 2 Diabetes. Int J Sports Med. Bauru. Vol. 10. 2016.
-Costa, C. M. L. Tradução e adaptação da PEDro Scale para a cultura portuguesa: um instrumento de avaliação de ensaios clínicos em Fisioterapia. Universidade Técnica de Lisboa. Faculdade de Motricidade Humana. Lisboa. 2011
-Diretrizes Metodológicas - Sistema GRADE: manual de graduação da qualidade da evidência e força de recomendação para tomada de decisão em saúde. Ministério da Saúde. Brasília. 2014.
-Fraga, A. F.; Ladeia, A. M.T.; Couto de Sá, C. K.; Tenório, M. C. C. Efeito do exercício sobre níveis de HDL-C: uma revisão sistemática de metanálises. Rev Bras Med Esporte. Vol. 23. Núm. 6. 2017.
-Liu, J.; Zhu, L.; Li, P.; Li, N.; Xu, Y. Effectiveness of high-intensity interval training on glycemic control and cardiorespiratory fitness in patients with type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Aging Clinical and Experimental Research. Vol. 31. 2019. p. 575-593.
-Madsen, S. M.; Thorup, A. C. Overgaard, K. Jeppesen, P. B. High Intensity Interval Training Improves Glycaemic Control and Pancreatic β Cell Function of Type 2 Diabetes Patients. J. PLoS ONE. Vol. 8. 2015.
-Maldonado, A. J.; García-Suáreza, P. C.; Renteríaa, I.; Jiménezb, J. M.; Plaisancec, E. P. Molecular Basis of Disease. Ensenada Baja California. 2016.
-McKenzie, M. J.; Bossuyt, P. M.; Hoffmann, T. C.; Mulrow, C. D. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. Vol. 372. Num. 21. 2020
-Mendes, R.; Souza, N.; Themudo-Barata, J. L.; Reis, V. M. High-Intensity Interval Training Versus Moderate-Intensity Continuous Training in Middle-Aged and Older Patients with Type 2 Diabetes: A Randomized Controlled Crossover Trial of the Acute E ects of Treadmill Walking on Glycemic Control. Int. J. Environ. Res. Public Health. Vol. 16. Num. 4163. 2019.
-Peters, M.D.J.; Godfrey, C.; McInerney, P.; Munn, Z.; Tricco, A.C.; Khalil, H. Chapter 11: Scoping Reviews (2020 version). In: Aromataris, E.; Munn, Z. (Editors). JBI Manual for Evidence Synthesis, JBI, 2020. Available from https://synthesismanual.jbi.global. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-12
-Price, J.K.; Gordon, B. A.; Bird, R. S.; Benson, C. A. Acute cardiovascular responses to interval exercise: A systematic review and meta-analysis. J. of Sports Science. 2021.
-Silva, R. P.; Benedet, J. Treinamento intervalado de alta intensidade e emagrecimento. TCC. Universidade do Sul de Santa Catarina. 2015.
-Slade, S. C. Dionne, C. E. Underwood, M. Buchbinder, R. Consensus on Exercise Reporting Template (CERT): Explanation and Elaboration Statement. J Sports Med. Vol. 50. 2016.
-Soares, B. A.; Souza, V. V.; Lage, V. K. S. High intensity interval training in the occurrence of injuries in runners: A literature review. Research Society and development. Vol. 10. Num. 5. 2021.
-Yan, H.; Prista, A.; Ranadive, S. M.; Damasceno, A.; Caupers, P.; Kanaley, J. A.; Fernhall, B. Effect of Aerobic Training on Glucose Control and Blood Pressure in T2DDM East African Males. ISRN Endocrinology. Champaign. 2014.
-Wu, Z. J.; Wang, Z. Y. Gao, H.E.; Zhou, X. F., Li, F. H. Impact of high-intensity interval training on cardiorespiratory fitness, body composition, physical fitness, and metabolic parameters in older adults: A meta-analysis of randomized controlled trials. Experimental Gerontology. Vol. 150. 2021.
Derechos de autor 2023 Iohana Schoder Bubolz, Thatiane Lopes Valentim Di Paschoale Ostolin

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto