Efecto agudo del ciclismo en bicicleta estacionaria sobre las concentraciones de hormona de crecimiento y cortisol en mujeres
Resumen
Introducción: La hormona del crecimiento (GH) y el cortisol tienen la función de mejorar la capacidad física. En la década de los 80, el ciclismo tuvo un crecimiento exponencial, pero el acervo bibliográfico es mínimo, este estudio es necesario, con él los profesionales de la modalidad tendrán parámetros seguros y efectivos. Objetivo: Analizar las respuestas hormonales de GH y cortisol en mujeres sometidas a esfuerzo submáximo en ciclismo estacionario. Materiales y Métodos: Este estudio evaluó 10 mujeres practicantes (bicicleta estática) con al menos 6 meses de experiencia. La prueba aplicada fue submáxima. Resultados: Muestras recolectadas de sangre venosa (5 ml) antes y después, las concentraciones de la hormona de crecimiento GH y cortisol tuvieron alteración. La media y la desviación estándar de la concentración de GH y el cortisol en reposo fue de 7,43 ± 8,91 ng/ml y después del ejercicio descendió a 7,03 ± 6,83 ng/ml, el cortisol en reposo fue de 21,97 ± 9,59 ng/ml y después del ejercicio descendió a 18,37 ± 9,82 ng/ mililitros Discusión: La investigación verificó la divergencia que ocurrió en la literatura (intensidad y volumen) para la secreción hormonal. Autores defienden la intensidad como factor de cambio, otros dicen que la intensidad no cambia la secreción de (GH) y cortisol, y el volumen de entrenamiento es lo que determina el cambio de estas hormonas. Conclusión: La concentración de GH fluctúa entre las mujeres después del ejercicio intenso, el cortisol tuvo una caída en la concentración plasmática en la mayoría de las estudiantes, demostrando que la intensidad es un factor determinante en el resultado de esta hormona.
Citas
-Brasil, R.R.L.O.; Conceição, F.L.; Coelho, C.W.; Rebello, C.V.; Araújo, C.G.S.; Vaisman, M. Efeitos do Treinamento Físico Contra Resistência Sobre a Composição Corporal e a Potência Muscular em Adultos deficientes do Hormônio do Crescimento. Arquivo Brasileiro de Endocrinologia e Metabolismo. Rio de Janeiro. Vol. 45. Num. 2. 2001. p. 134-140.
-Canali, E.S.; Kruel, L.F.M. Respostas Hormonais ao Exercício. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo. Vol. 15. Num. 2. 2001. p. 141-153.
-Diefenthaeler, F.; Candotti, C.T.; Ribeiro, J.; Oliveira, A.R. Comparação de Respostas Fisiológicas Absolutas e Relativas entre Ciclistas e Triatletas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Porto Alegre. Vol. 13. Num. 3. 2007. p. 205-208.
-França, S.C.A.; Barros Neto, T.L.; Agresta, M.C.; Lotufo, R.F.M.; Kater, C.E. Resposta Divergente da Testosterona e do Cortisol Sérico em Atletas Masculinos após uma Corrida de Maratona. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabolismo. São Paulo. Vol. 50. Num. 06. 2006. p. 1082-1087.
-Grossl, T.; Guglielmo, L.G.A.; Carminatti, L.J.; Silva, J.F. Determinação da Intensidade da aula de Power Jump por Meio da Frequencia Cardíaca. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desenvolvimento Humano. Florianópolis. Vol. 10. Num. 2. 2008. p. 129-136.
-Guyton, A.C.; Hall, J.E. Tratado de Fisiologia Médica. 10ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2002.
-Lapin, L.P.; Prestes, J.; Pereira, G.B.; Palanch, A.C.; Cavaglieri, C.R.; Verlengia, R. Respostas Metabólicas e Hormonais aoTreinamento Físico. Revista Brasileira de Educação Física, Esporte, Lazer e Dança. São Carlos. Vol. 2. Num. 4. 2007. p. 115-124.
-Medeiros, R.J.D.; Souza, M.S.C. Compreendendo o Hormônio do Crescimento nos Âmbitos da Saúde, Desenvolvimento e Desempenho Físico. Revista da Faculdade de Educação Física da Unicamp. Campinas. Vol. 6. Num. 3. 2008. p. 1983-930.
-Oliveira, J.R.; Lima, R.M.; Gentil, P.; Simões, H.G.; Ávila, W.R.M.; Silva, R.W.; Silva, F.M. Respostas Hormonais Agudas a Diferentes intensidades de Exercícios Resistidos em Mulheres Idosas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Brasília. Vol. 14. Num. 4. 2008. p. 367-371.
-Simões, H.G.; Marcon, F.; Oliveira, F.; Campbell, C.S.G.; Baldissera, V.; Costa Rosa, L.F.B.P. Resposta da Razão Testosterona/Cortisol durante o Treinamento de Corredores Velocistas e Fundistas. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. São Paulo. Vol. 18. Num. 1. 2004. p. 31-46.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto