Cambios en la composición corporal tras el entrenamiento de pretemporada de un equipo femenino de balonmano
Resumen
Introducción: El balonmano es un deporte de equipo con balón, jugado con las manos, cuyo objetivo es marcar más goles que el adversario en una portería de 3 x 2 metros defendida por un portero. Objetivo: El estudio evaluó y verificó diferencias en la composición corporal de un equipo de balonmano femenino, antes de la pretemporada y después de 12 semanas de entrenamiento. Métodos: Participaron en el estudio quince deportistas de balonmano, con edades comprendidas entre 12 y 21 años. Se analizaron los datos sobre composición corporal, circunferencias corporales y peso de todos los atletas antes y después de la intervención. Los entrenamientos se realizaron 3 veces por semana, durante 1 hora al día. La parte inicial tuvo una duración de 15 minutos, la parte principal duró 30 minutos y la parte final duró 15 minutos. Resultados: Se observó que hubo un aumento en el pliegue subescapular (14,29 ±6,64 - 15,60 ±8,48). Disminuyeron los pliegues suprailíaco y medio del muslo: suprailíaco (10,83 ±7,30 - 9,60 ±5,29) y medio muslo (38,00 ±0,00 - 15,00 ±5,12), después del período de intervención, el pliegue cutáneo promedio del muslo disminuyó de 24,41 ±6,68 preintervención a 22,28 ±7,31 postintervención. Conclusión: 12 semanas de entrenamiento de balonmano cambian la composición corporal de las atletas, resultando principalmente en una disminución del espesor de los pliegues cutáneos de la parte media del muslo, ganancia de masa magra, pérdida de masa grasa y disminución del porcentaje de grasa.
Citas
-Almeida, A.G.; Dechechi, C.J. Handebol conceitos e aplicações. Manole. 2012. p. 1.
-Bailey, D.A.; Malina, R.M.; Mirwald, R.L. Physical activity and growth of the child. 2 ed. New York: plenum Press. 1986. p. 147-170.
-Cyrino, E.S.; e colaboradores. Efeitos do treinamento de futsal sobre composição corporal e o desempenho motor de jovens atletas. Revista Brasileira de Ciências e Movimento. Vol. 10. Núm. 1. p. 42. 2002.
-Faccim, G.A. Avaliação antropométrica e nível de ingestão dos micronutrientes, ferro, vitamina C e cálcio de atletas de handebol do Instituto Federal do Espírito Santos, Campus Venda Nova do Imigrante, Espírito Santo. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 9. Núm. 50. p.120-128. 2015.
-Guedes, D.P. Estudo da gordura corporal através da mensuração de valores da densidade corporal e da espessura de dobras cutâneas em universitários. Vol. 1. Núm. 2. p.188-190. 1985.
-Kasteckas, A.P.B.; Silva, S.A.P. Riscos e benefícios relacionados a prática do handebol. Revista Digital, Buenos Aires. Vol. 11. Núm. 105. p. 3. 2007.
-Marcelo, H.I.; Costa, C.R.; Castoldi, R.C.; Zanuto, E.A.C. Efeito da Zumba sobre Parâmetros Morfofisiológicos de Jovens Universitários. Encontro nacional de ensino, pesquisa e extensão. edição 24. Presidente Prudente. Artigo original. anais do ENEPE. 2019. p. 3-11.
-Martins, A.C.G. Análise comparativa da composição corporal e aptidão física entre estudantes não atletas e atletas escolares da categoria handebol infantil feminino, campeãs regionais do Alto Sertão do Pajeú de Pernambuco. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 7. Núm. 37. 2013.
-Nazário de Rezende, F.; Paula-Lana, R.; Santana, H.; Souza, F.D.; Souza, O. A.; Mota, G.R.; Silva, B.V.C.; Marocolo, M. Comparação da força máxima de preensão palmar do membro dominante e não dominante de diferentes categorias do tênis de campo–utilizando o dinamômetro jamar. XXIII Congresso Brasileiro em Engenharia Biomédica - XXIII CBEB. Bahia. 2012. p.85-88.
-Peixoto, G. F.; Silva, L. S.; Pinheiro, A. M.; Souza Vespasiano, B. Correlação entre composição corporal, potência e agilidades das jogadoras de Handebol da cidade Americana-SP. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 10. Núm. 6. p.679-683. 2016. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5693195.
-Portela, R.; Hacke, L.; Flores, A.; Petreca, D. Influência da pré-temporada na composição corporal de atletas de Futsal. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Núm. 40. p.557-563. 2018. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6816955
-Rodrigues, C.; e colaboradores. Avaliação da composição corporal em atletas de handebol antes e após uma temporada de treinamento. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 7. Núm. 39. 2013.
-Santos Filho, J. L. A. Futsal, preparação física. Rio de Janeiro. Sprint. 1995. p. 25.
-Souza, J.; e colaboradores. Alterações em variáveis motoras e metabólicas induzidas pelo treinamento durante um macrociclo em jogadores de handebol. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 12. Núm. 3. p. 130, 2006.
-Tenroler, C. Handebol teoria e prática. Sprint. 2004. p. 84.
-Vasquez, D.G.; Duarte, M.F.S; Lopes, A.S. Morfologia de atletas juvenis de handebol. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 2. Núm. 9. p. 6. 2007.
Derechos de autor 2023 Henrique Marcelo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto