“Ratas de gimnasio”: análisis de TCC utilizando modelos experimentales/animales en un departamento de educación física
Resumen
El uso de modelos animales es de gran importancia para la investigación básica en el área de la Educación Física. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar, a partir de trabajos de finalización de carrera del Departamento de Educación Física de la Universidad Estadual de Maringá, los estudios/trabajos que utilizaron modelos animales/experimentales en sus investigaciones. Como método se utilizó la investigación bibliográfica, en la que se analizaron un total de 44 estudios entre los años 1993 y 2021. Como resultado, el primer estudio que involucra un modelo animal se realizó en el año 2002, y el asesor que más publicó fue Profe. Dra. Solange Marta Franzói de Moraes. En cuanto a los protocolos utilizados, los más frecuentes fueron los estudios con cinta rodante. En cuanto al tipo de animal, en la investigación se utilizaron principalmente ratas. El mayor número de estudios versó sobre el tema de la obesidad/pérdida de peso y la nutrición y la suplementación. Se concluye que los estudios encontrados se centraron en la investigación de tratamientos para enfermedades crónicas y no transmisibles más que en aspectos del entrenamiento y el rendimiento deportivo.Citas
-Ávila, V. P. Modelos animais na avaliação de antimicrobianos: revisão de literatura. Revista Agrocientífica. Vol. 1. Num. 1. 2014. p. 69-80.
-Braga, L. R.; e colaboradores. Exercício contínuo e intermitente: efeitos do treinamento e destreinamento sobre o peso corporal e metabolismo muscular de ratos obesos. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 6. Num. 2. 2006. p.160-169.
-Ferreira, L. M.; Hochman, B.; Barbosa, M. V. J. Modelos experimentais em pesquisa. Acta Cirúrgica Brasileira. Vol. 20. Num. 2. 2005. p. 28-34.
-Ferreira, J. C. B. e colaboradores. Estado estacionário máximo de lactato em camundongos correndo: efeitos do treinamento físico. Farmacologia e Fisiologia Clínica Experimental. Vol.34. Num. 8. 2007. p.760765.
-Gobatto, C. A.; Gobatto, F. B. M. Aplicações de Modelos Experimentais Envolvendo Exercício Físico no Âmbito das Políticas Públicas: Ações Bilaterais entre Pesquisa e Prática. In Gutierrez, G. L.; Vilarta, R.; Mendes, R. T. Políticas públicas, qualidade de vida e atividade física. Campinas. IPES. 2011.
-Harkness, J. E.; Wagner, J. E. Biologia e clínica de coelhos e roedores. 3ª edição. São Paulo. Roca. 1993.
-Hochman, B.; e colaboradores. Desenhos de pesquisa. Acta Cirúrgica Brasileira. Vol. 20. Num. 2. 2005. p. 2-9.
-Machado, F.B.; e colaboradores. Maximal lactate steady state in running rats. Journal of Exercise Physiology online. Vol. 8. Num. 4. 2005. p.29-35.
-Nobrega, A. C. L. The subacute effects of exercise: concept, characteristics, and clinical implications. Exercise Sport Science Reviews. Vol. 33. Num. 2. 2005. p. 84-87.
-Oliveira, C. A. M.; e colaboradores. The role of exercise on long term effects of alloxan administered in neonatal rats. Experimental Physiology. Vol. 90. Num. 1. 2005. p. 79-86.
-Pimenta, L. G.; Silva, A. L. Ética e experimentação animal. Acta Cirúrgica Brasileira. Vol.16. Num. 4. 2001. p. 255-260.
-Raymundo, M. M.; Goldim, J. R. Ética da pesquisa em modelos animais. Revista Bioética. Vol. 10. Num. 1. 2009. p. 31-44.
-Santos, N. D. C.; e colaboradores. Protocolos de Treinamento Físico Em Modelos Experimentais Usados Na Pesquisa Em Educação Física. Colloquium: health and education. Vol. 1. Num. 2. 2021. p. 1-19.
-Zak, O.; Sande, M.; Tosh, W. Correlation of antibacterial activities of antibiotics in vitro and in animal models of infection. Journal of Antimicrobial. Vol. 15. 1985. p. 273-282.
-Zak, O.; O’reilly, T. Animal infection models and ethics: The perfect infection model. Journal Antimicrobial Chemotherapy. Vol. 31. 1993. p. 193-205.
Derechos de autor 2023 Ramon Valério , Cecília Segabinazi Peserico, Jeferson Roberto Rojo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto