Síntomas de sobreentrenamiento y lesiones musculoesqueléticas en practicantes de CrossFit® en la ciudad de Araguari-MG
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y síntomas de sobreentrenamiento en practicantes de CrossFit® en la ciudad de Araguari-MG. La muestra estuvo compuesta por voluntarios con edades entre 18 y 60 años y practicantes de CrossFit® inscritos regularmente en gimnasios que ofrecen la modalidad en la ciudad de Araguari-MG. Los participantes respondieron a dos cuestionarios, uno relacionado con su historial de práctica de CrossFit® y lesiones musculoesqueléticas y el otro sobre síntomas de sobreentrenamiento. Fueron entrevistados 86 voluntarios, la mayoría hombres (68,60%) y la mediana de edad fue de 26 años. La prevalencia de lesiones fue del 46,51%. En cuanto al sitio de lesión, se observó que el hombro fue el sitio más prevalente (57,5%), seguido de la rodilla (25%), la columna (20%) y la mano (5%). La puntuación total del cuestionario de sobreentrenamiento tuvo una mediana de 10 puntos. En las correlaciones entre las puntuaciones del cuestionario de sobreentrenamiento y las variables edad y tiempo de práctica, sólo se detectó una asociación débil y negativa entre el cuestionario y la duración de las sesiones (p=0,01; r= -0,27). Por lo tanto, se concluye que el Crossfit® puede provocar algunas lesiones musculoesqueléticas, principalmente en los hombros, y generar síntomas de sobreentrenamiento, que pueden desencadenar cambios fisiológicos homeostáticos en los participantes.Citas
-Armstrong, L. E.; Vanheest, J. L. The unknown mechanism of the overtraining syndrome: clues from depression and psychoneuroimmunology. Sports Medicine. Vol. 32. Num. 3. 2002. p. 185-209.
-Buyse, L.; e colaboradores. Improving the diagnosis of nonfunctional overreaching and overtraining syndrome. Medicine and Science in Sports and Exercise. Vol. 51. Num. 12. 2019. p. 2524-2530.
-Cadegiani, F. A.; Kater, C. E. Hormonal aspects of overtraining syndrome: a systematic review. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation. Vol. 9. Num. 14. 2017. p. 2545-60.
-Claudino, J. G.; e colaboradores. CrossFit Overview: Systematic Review and Meta-analysis. Sports Medicine Open. Vol. 4. Num. 1. 2018. p. 11.
-Dominski, F. H.; e colaboradores. Perfil de lesões em praticantes de CrossFit®: revisão sistemática. Fisioterapia e Pesquisa. Vol. 25. Num. 2. 2018. p. 229-239.
-Dunn, T. J.; Baguley, T.; Brunsden, V. From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology. Vol. 105. Num. 3. 2014. p. 399-412.
-Fernandes, J.; e colaboradores. Tradução e adaptação do questionário de sintomas clínicos do Overtraining. Vol. 7. Num. 1. 2008. p. 335-340.
-Gianzina, E. A.; Kassotaki, O. A. The benefits and risks of the high-intensity CrossFit training. Sport Sciences for Health. Vol. 15. Num. 1. 2019. p. 21-33.
-Halson, S. L.; Jeukendrup, A. E. Does overtraining exist? An analysis of overreaching and overtraining research. Sports Medicine. Vol. 34. Num. 14. 2004. p. 967-981.
-Klimek, C.; e colaboradores. Are injuries more common with CrossFit® training than other forms of exercise? J Sport Rehabil. Vol. 1. Num. 1. 2017. p. 1-17.
-Kolber, M. J.; e colaboradores. Shoulder injuries attributed to resistance training: a brief review. The Journal of Strength & Conditioning Research. Vol. 24. Num. 6. 2010. p. 1696-1704.
-Kreher, J. B.; Schwartz, J. B. Overtraining syndrome: a practical guide. Sports Health. Vol. 4. Num. 2. 2012. p. 128-138.
-Martins, L. M.; Santos, K. R. A.; Sperandio, R. D. Perfil epidemiológico de lesões musculoesqueléticas ocasionadas pela prática de crossfit. Revista multidisciplinar da saúde. Vol. 3. Num. 1. 2021. p. 27-37.
-Meeusen, R.; e colaboradores. Prevention, diagnosis, and treatment of the overtraining syndrome: joint consensus statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine. Med Sci Sports Exerc. Vol. 45. Num. 1. 2013. p. 186-205.
-Meyer, J.; Morrison, J.; Zuniga, J. The benefits and risks of CrossFit®: a systematic review. Workplace health & safety. Vol. 65. Num. 12. 2017. p. 612-618.
-Moreira, M. O.; e colaboradores. Lesões em praticantes de Crossfit: revisão narrativa. Revista de Medicina. Vol. 101. Num. 6. 2022. p. e-197455.
-Rogero, M. M.; Mendes, R. R.; Tirapegui, J. Aspectos neuroendócrinos e nutricionais em atletas com overtraining. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia. Vol. 49. Num. 3. 2005. p. 359-368.
-Safla, K. M. T. Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas y su causa en deportistas de alto rendimiento (CrossFit®) de la ciudad de Quito, en el periodo 2019. TCC. Pontifica Universidad Católica Del Ecuador. 2019.
-Soares, J. P. C. Prevalência de lesões na articulação do ombro em praticantes de crossfit®: uma revisão sistemática. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 14. Num. 90. 2020. p. 304-314.
-Smith, L.L. Cytokine hypothesis of overtraining: a physiological adaptation to excessive stress? Med Sci Sports Exerc. Vol. 32. 2000. p. 317-331.
-Smith, L.L. Overtraining, excessive exercise, and altered immunity: is this a T helper-1 versus T helper-2 lymphocyte response? Sports Med. Vol. 33. 2003. p. 347-364.
-Smith, L.L. Tissue trauma: the underlying cause of overtraining syndrome? J Strength Cond Res. Vol. 18. 2004. p. 185-193.
Derechos de autor 2023 Murilo de Souza Filho, Hugo Ribeiro Zanetti, Murilo Zupelli Rodrigues Alves, Pedro Antônio Pereira da Cunha, Matheus de Paiva Daniel, Luiz Duarte Ulhôa Rocha Júnior, Alexandre Gonçalves
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto