Efecto hipotensor agudo en una sesión de entrenamiento resistido de miembros superiores y otra de miembros inferiores: estudio de caso
Resumen
Objetivo: Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo verificar la respuesta de la presión arterial después de una sesión de entrenamiento de resistencia para miembros superiores y otra para miembros inferiores en un individuo hipertenso controlado con medicamentos. Materiales y Métodos: femenino, sedentario, 50 años, peso 70,4 kilogramos, altura 171 cm. El estudio se realizó en dos días con intervalos de 48 horas entre una sesión para miembros superiores y otra para miembros inferiores, con monitorización de la PA antes del entrenamiento, inmediatamente después y durante 60 min, cada 5 min. Resultados: Podemos observar que el comportamiento de la PA, tanto la PAS como la PAD se mantuvieron con valores más bajos medidos antes del entrenamiento, excepto en los 45 min y 55 min después del entrenamiento para miembros superiores donde la PAS y la PAD aumentaron respecto al resto. Discusión: Se dice que luego de finalizar una sesión de entrenamiento, la presión arterial puede tener una reducción por debajo de los valores medidos antes del esfuerzo. Así, cuanto mayor sea la magnitud y duración de la HPE, más eficaz será la estrategia no farmacológica para reducir la PA en reposo. Conclusión: se observó que los valores de PA tanto de PAS como de PAD sufren cambios a niveles más bajos que los encontrados en reposo, pero en los miembros inferiores hay una mayor disminución, probablemente por la cantidad de masa muscular involucrada.
Citas
-Cunha, G.A.; Rios, A.C.S.; Moreno, J.R.; Braga, P.L.; Campbell, C.S.G.; Simões, H.G.; Denadai, M.L.D.R. Hipotensão pós-exercício em hipertensos submetidos ao exercício aeróbio de intensidades variadas e exercício de intensidade constante. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 12. Num. 6. 2006. p. 313-317.
-Forjaz, C.L.M.; Cardoso Júnior, C.G.; Araújo, E.A.; Costa, L.A.R.; Teixeira, L.; Gomides, R.S. Exercício Físico e Hipertensão Arterial: riscos e benefícios. Revista Hipertensão. 2006. Vol. 9. Num. 3. 2006. p. 104-112.
-Laterza, M.C.; Rondon, M.U.P.B.; Negrão C.E. Efeito Anti-hipertensivo do exercício. Revista Brasileira de Hipertensão. Vol. 14. Num. 2. 2007. p. 104-111.
-Legramante, J.M.; Galante, A.; Massaro, M.; Attanasio, A.; Raimondi, G.; Pigozzi F. Hemodynamic and autonomic correlates of postexercise hypotension in patients with mild hypertension. American Heart Association. Vol. 28. Núm. 4. 2002. p. 1037-1043.
-Lisboa, G.; Abreu, D.G.; Cordeiro, L.S.; Knifis, F. Verificação das alterações provocadas pelo exercício contra resistência no indivíduo hipertenso. Revista de Educação Física. Num. 137. 2007. p. 18-25.
-McCartney, N.; McKelvie, R.S.; Martin, J.; MacDougall, J.D.Weight-training-induced attenuation of the circulatory response of older males to weight lifting. Journal of Applied. Vol. 74. Num. 3. 1993. p. 1056-1060.
-MacDougall, J.D.; Tuxen, D; Sale, D.G.; Moroz, J.R.; Sutton, J.R. Arterial blood pressure response to heavy resistance exercise.Journal of Applied Physiology. Vol. 58. Núm. 3. 1985. p. 785-790.
-Mediano, M.F.F.; Paravidino, V.; Simão, R.; Pontes, F.L.; Polito, M.D. Comportamento subagudo da pressão arterial após o treinamento de força em hipertensos controlados. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 11. Num. 6. 2005. p. 337-340.
-Mitchell, J.H.; Schibye, B.; Payne, F.C.; Saltin, B. Response of arterial blood pressure to static exercise in relation to muscle mass, force development, and electromyographic activity. Pubmed. Vol. 48. 1981. p. 170-175.
-Monteiro, M.F.; Sobral Filho, D.C. Exercício Físico e Controle da Pressão Arterial. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 10. Num. 6. 2004. p. 513-516.
-Pierin, A.M.G. Hipertensão Arterial: Uma proposta para o cuidar. Barueri, SP: Manole, 2004. Cap. 11. p. 185-204.
-Pierin, A.M.G. Hipertensão Arterial: Uma proposta para o cuidar. Barueri, SP: Manole, 2004. Cap. Cap. 18. p. 313-333.
-Polito, M.D.; Farinatti, P.T.V. Comportamento da Pressão Arterial após exercícios contra-resistência: uma visão sistemática sobre variáveis determinantes e possíveis mecanismos. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 12. Núm. 6. 2006. p. 386-392.
-Rondon, M.U.P.B.; Alves, M.J.N.N.; Braga, A.N.F.W.; Teixeira, O.T.U.N.; Barretto, A.C.P.; Krieger, E.M. Postexercise blood pressure reduction in elderly hypertensive patients. J Am Coll Cardiol. Vol. 39. 2002. p. 676-682.
-Simão, R.A.; Simão, R. Fisiologia e prescrição de exercícios para grupos especiais. 1ª edição. Rio de Janeiro. Phorte. 2005.
-Wilson, J.R.; Kapoor, S.C. Contribution of prostaglandins to exercise-induced vasodilation in humans. AJP -Heart and Circulatory Physiology. Vol. 265. Núm. 1. 1993. p. 171-175.
-Ward, M.E. Dilation of rat diaphragmatic arterioles by flow and hypoxia: roles of nitric oxide and prostaglandins. Journal of applied physiology. Vol. 86. Núm. 5. 1999. p. 1644-1650.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto