Análisis de un programa de agilidad para atletas de balonmano de Fraiburgo-SC
Resumen
La agilidad es una base importante para el balonmano, ya que requiere mucho movimiento en la cancha deportiva. La mejora de esta agilidad en el deportista provoca resultados positivos en la práctica del deporte. A través de un programa de entrenamiento que involucra el desarrollo de la agilidad y la velocidad, favorece el desempeño de los atletas en este deporte. Con el objetivo de identificar el efecto de un Programa de Agility para ser aplicado en jóvenes, fueron tomados como experimento atletas masculinos con edades entre 14 y 17 años, que actúan en la modalidad de Balonmano, en Fraiburgo, Santa Catarina. Se utilizó el protocolo Shutlle Run para proporcionar un entrenamiento físico de agilidad específico, que involucró la velocidad del atleta para permitir la comparación de datos previos y posteriores a la prueba. Para el análisis de la investigación se adoptó la prueba de la “t” de Student, así como el programa de media y desviación estándar. Luego de realizar los pre-tests, se realizaron varias actividades específicas según referencias técnicas como parte de una capacitación que se llevó a cabo tres veces por semana durante tres meses. Paralelamente, los atletas realizaron otro tipo de ejercicios como desplazamiento lateral, zig-zag en conos con o sin balón, sprints de 15/20 metros. Luego se aplicó el post-test, que permitió medir la mejora en la agilidad por parte de los sujetos. Con esto, la investigación experimental cuantitativa alcanzó su objetivo con los atletas, ya que los resultados de un programa de entrenamiento apuntaron a una mejora significativa en la agilidad de estos atletas.
Citas
-Bayer, C. Técnica del balonmano: la formación del jugador. Barcelona, Espanha: Ed. Hispano Europea, 1987.
-Barbanti, V.J. Treinamento físico: bases científicas. 5. ed. São Paulo: CLR Balieiro, 2003.
-Bompa, T.O. Treinamento total para jovens campeões. Tradução de Cássia Maria Nasser. Revisão Científica de Aylton J. Figueira Jr. Barueri: Manole, 2002.
-Bompa, T.O. Periodização: Teoria e Metodologia do Treinamento. São Paulo: Phorte, 2001.
-Colégio Americano de Medicina Esportiva–CAME. Guia para teste de esforço e prescrição de exercício. Rio de Janeiro: MEDSI, 1987.
-Cunha, F.A. Estudo do treinamento físico aplicado à categoria juvenil (sub-17) em equipes de futebol do Estado de São Paulo. Dissertação de Mestrado -Universidade de Guarulhos, Guarulhos, SP, 2003.
-Dantas, E.E.M. A prática da preparação física. 5. ed., Rio de Janeiro: Shape, 2003.
-Glaner, M.F. Morfologia de atletas pan-americanos de handebol adulto masculino. Dissertação de Mestrado -Mestrado em Ciência do Movimento Humano. Santa Maria (RS): Universidade Federal de Santa Maria, 1996.
-Kasler, H. Handebol: do aprendizado ao jogo. Prática 2. São Paulo: Ao Livro Técnico, 1987.
-Klein, C.M.O.; Fernandes Filho, F. Relação entre a Dermatoglifia, as Qualidades Físicas e o Nível Maturacional de Escolares adolescentes de ambos os gêneros. Fitness & Performance Journal. Vol. 2. Num. 6. 2003. p. 321-329.
-Kerlinger, F.N. Metodologia da pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Editora Pedagógica e Universitária, 1979.
-Marques, A.T. A importância dos parâmetros antropométricos e das qualidades físicas no rendimento. Setemetros. Vol. 5, 1987.
-Martini,K. Andebol: técnica -tática -metodologia. Trad. de Ana Prudente. Portugal: Publicações Europa-América Ltda, 1980.
-Matveev, L. El entrenamiento deportivo y su organizacíon. Roma: Escuela de Deportes, 1981.
-Ruiz, L.; Rodríguez, J.E. Estudio del somatotipo en jugadoras de balonmano por puestos y categorias. In: Vasques e Colaboradores. Morfologia de atletas de handebol: comparação por posição ofensiva e defensiva de jogo. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd81/handebol.htm>. Acesso em abr/2010.
-Weineck, J. Biologia do Esporte. Tradução de Anita Viviani. São Paulo: Manole, 1999. Cap. 5.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto