Efectos del entrenamiento de hipertrofia sobre la ganancia de fuerza muscular y la variación de la composición corporal en mujeres que participan en el entrenamiento con pesas en el gimnasio
Resumen
Objetivo: Evaluar la ganancia de masa muscular de un programa de entrenamiento de resistencia de 8 semanas, con una intensidad del 80% de 1 RM, combinado con entrenamiento de acondicionamiento cardiovascular de baja intensidad, en mujeres adaptadas al culturismo. Se recogieron datos antropométricos de perímetro (cm), pliegues cutáneos, masa corporal total (kg) y altura (m) para calcular el IMC con cinta métrica, báscula, brújula de pliegues cutáneos disponible en el gimnasio. La fuerza máxima se evaluó en un test de 1RM y el entrenamiento cardiovascular se realizó en una cinta ergométrica con volumen intermedio a bajo. No se observaron variaciones significativas en la composición corporal evaluada, ni hubo un aumento significativo de la masa muscular (hipertrofia), sin embargo se observó un aumento significativo de la fuerza muscular debido al rendimiento presentado en el test de 1RM pre y post entrenamiento. Comparando los hallazgos de este estudio con la literatura existente, confirmamos que no hubo cambio en la composición corporal debido a variables tales como: el corto período de aplicación del programa, la alta intensidad de los ejercicios, la falta de control de la ingesta calórica y el aumento solo en términos de ganancia de fuerza muscular observada en el test de 1RM. Concluimos que el período definido no es suficiente para presentar un aumento de la ganancia de masa muscular, es decir, para que se produzca una adaptación crónica de las miofibrillas, pero sí un aumento considerable de la fuerza muscular.
Citas
-Azevedo, P.H.S.M.; Demampra, T.H.; Oliveira, G.P.; Baldissera, V.; Bürger-Mendonça, M.; Marques, A.T.; Oliveira, J.C.; Perez, S.E.A. Efeito de 4 semanas de Treinamento Resistido de Alta Intensidade e Baixo Volume na Força Máxima, Endurance Muscular e Composição Corporal de Mulheres Moderadamente Treinadas. Brazilian Journal of Biomotricity. Vol. 1. Num. 3. 2007. p. 76-85.
-Barbanti, V.L. Teoria e Prática do Treinamento Desportivo. São Paulo. EDUSP, 1979.
-Dias, R.M.R.; Cyrino, E.S.; Salvador, E.P.; Nakamura, F.Y.; Pina, F.L.C.; Oliveira, A.R. Impacto de Oito Semanas de Treinamento com Pesos sobre a Força Muscular de Homens e Mulheres. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 11. Num. 4. 2005. p. 224-228.
-Fox, E.L.; Bowers, R.W.; Foss, M. L. Bases Fisiológicas da Educação Físicas e dos Desportos. 4ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan, 1991. p. 230-283 e p. 408-413.
-Graves, J.E.; Franklin, B.A. Treinamento Resistido na Saúde e Reabilitação. Rio de Janeiro. Revinter, 2006. p. 135-141.
-Guedes, D.P. Treinamento de Força. São Paulo. Centro de Estudos de Fisiologia do Exercício. UNIFESP, 2003.
-Lamas,L.; Ugrinowitsch, C.; Campos, G.E.R.; Aoki, M.S.; Fonseca, R.; Regazzini, M.; Moriscot, A.S.; Tricoli, V. Treinamento de Força Máxima x Treinamento de Potência: Alterações no Desempenho e Adaptações Morfológicas. Revista Brasileira de Educação Física e Esportes. Vol. 21. Num. 4. 2007. p. 331-340.
-Melo, S.I.L.; Oliveira, J.; Detânico, R.C.; Palhano, R.; Schwinden, R.M.; Andrade, M.C.; Santos, J.O.L. Avaliação da Força Muscular de Flexores e Extensores de Joelho em indivíduos com e sem Osteoartrose. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 10. Num. 4. 2008. p. 335-340.
-Raso, V.; Matsudo, S.M.M.; Matsudo, V.R. A Força Muscular de Mulheres Idosas Decresce principalmente após 8 semanas de Interrupção de um Programa de Exercícios com Pesos Livres. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 7. Num. 6. 2001. p.178-186.
-Rossato, M.; Binotto, M.A.; Roth, M.A.; Temp, H.; Carpes, F.P.; Alonso, J.L.; Rombaldi, A.J. Efeito de um Treinamento Combinado de Força e Endurance sobre Componentes Corporais de Mulheres na Fase de Perimenopausa. Revista Portuguesa de Ciência Desportiva. Vol. 7. Num. 1. 2007. p. 92-99.
-Santos, C.F.; Crestan, T.A.; Picheth, D.M.; Felix, G; Mattano, R.S.; Porto, D.B; Segantin, A.Q.; Cyrino, E.S. Efeito de 10 semanas de Treinamento com Pesos sobre Indicadores da Composição Corporal. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 10. Num. 2. 2002. p. 79-84.
-Simões, R.A.; Salles, G.S.L.M.; Gonelli, P.R.; Leite, G.S.; Dias, R.; Cavaglieri, C.R.; Pellegrinotti, I.L.; Borin, J.P.; Verlengia, R.; Alves, S.C.C.; Cesar, M.C. Efeitos do Treinamento Neuromuscular na Aptidão Cardiorrespiratória e Composição Corporal de Atletas de Voleibol do Sexo Feminino. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 15. Num. 4. 2009. p. 295-298.
-Weineck, J. Treinamento Ideal. 9ª ed. São Paulo. Manole, 1999. p. 140-143.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto