Análisis de la percepción general de salud y calidad de vida de ancianos practicantes de hidrogimnasia mediante el instrumento SF-36
Resumen
Los estudios confirman que a pesar de las pérdidas orgánicas y funcionales naturales del envejecimiento, es posible generar un ser humano adulto mayor sano y con autonomía a través de hábitos de vida saludables. Limitaciones por Aspectos Físicos (LAF), Dolor (DR), Estado General de Salud (EGS), Vitalidad (VT), Aspectos Sociales (AS), Limitación por Aspectos Emocionales (LAE) y Salud Mental (SM). Participaron del presente estudio 15 voluntarias con edad media de 64 años (±4,7), practicantes de hidrogimnasia en una clínica del municipio de Fortaleza/CE. Se observó que el dominio con mayor puntuación fue el EGS con 93,2 puntos (±5,8) mientras que la menor puntuación correspondió al dominio VT con 71,7 puntos (±17,0). Mirando específicamente el dominio CF, se encontró un valor medio de 78,5 (±26,3). El valor promedio encontrado en el componente LAF fue de 88,5 puntos (+20,0). En cuanto al dominio DR, el resultado fue de 72,6 (±13,4). Al analizar el AS, se advierte que los valores encontrados superan la media general obtenida, con una puntuación de 87,5 (±18,2). En el LAE, la puntuación obtenida fue de 78,3 (±33,5). En cuanto a la EM, se observa una puntuación media de 83,7 (±11,9). Finalmente, el promedio general de todos los dominios fue de 81,7 (±18,2). Por lo tanto, se concluye que los adultos mayores que practican aeróbicos acuáticos regularmente tienen un buen nivel de calidad de vida y salud.
Citas
-Alves, R. V.; Mota. J.; Costa, M.; Alves, J. G. Aptidão física relacionada à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Rev Bras Med Esporte. Vol. 10. Num. 1. 2004.
-Bochanella, V. Manual básico de hidroginástica. Rio de Janeiro: Sprint, 1994.
-Borges, I.S. Hidroginástica e qualidade de vida: uma análise a partir do instrumento SF-36. 48p. Trabalho de conclusão de curso. Fortaleza: Universidade Federal do Ceará, 2008.
-Byrne, A.; Byrne, D.G. Effect of exercise on depression, anxiety and other mood states: a review. J Psychosom Res. Vol. 37. Num. 6.1993. p. 565-74.
-Buss, P.M. Promoção da Saúde e qualidade de vida. Ciência & Saúde Coletiva. Vol.5. 2000. p.08-13.
-Ciconelli, R.M. Tradução para o português e validação do questionário genérico de avaliação de qualidade de vida “Medical Outcomes Study 36-Item Short–Form Health Survey (SF-36)”. Tese Doutorado em Divisão de Reumatologia –Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo. São Paulo: 1997, 120p.
-Caromano, F.A.; Themudo, M.R.; Candeloro, J. M. Efeitos Fisiológicos da imersão e do exercício na água. Fisioterapia Brasil. Vol. 4. Num. 1. 2003.
-Leite, P.F.: Aptidão Física, Esporte e Saúde. 3. Ed. São Paulo: Robe Editorial, 2000.
-Matsudo, S.M.; Matsudo, V.K.R.; Barros Neto, T.L. Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Rev.. Bras. Ativ. Física e Saúde. Vol. 8. Num. 4. 2000. p. 21-32.
-Mendonça, A.C.L.A. Efeito da ginástica da hidroginástica sobre a aptidão cardiorrespiratória em mulheres idosas. Brasília: UCB; 60p, 2002.
-Santos, S.R.; Santos, I.B.C.; Fernandes, M.G.M.; Henriques, M.E.R.M. Elderly quality of life in the community: application of the Flunagan’s Scale. Rev Latino Am Enfermagem. Vol.10.Num.6. 2002.p.757-764.
-Okuma, S.S. O idoso e aatividade física. Campinas, SP: Papirus,1998.
-Organização Mundial da Saúde –OMS. Promoción de la salud: glosario. Genebra: OMS, 1998.
-Paffenbarger, R.S.; Hyde, R.T.; Wing, A. L.; Hsieh, C. C. Physical activity, all-case mortality, and longevityof college alumni. N Engl J Med. Num. 314. 1986. p. 05-13.
-Pimenta, J.R.; Navarro, F. A qualidade de vida e o bem-estar dos idosos: uma análise comparativa entre sedentários e praticantes de exercício físico através do protocolo SF-36. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 3. Num. 15. 2009. p. 295-301.
-Powell, K.E.; Thompson, P.D.; Caspersen, C. J. Physical activity and incidence of coronary heart disease. Ann. Rev. Public. Health. Num. 8. 1987. p. 253-287.
-Sova, R. Hidroginástica na terceira idade. São Paulo: Manole, 1998.
-Vasilev, I. A. Ginástica Aquática. Jundiaí: Ápice, 1997.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto