Evaluación de la pérdida de agua en deportistas de natación en una sesión de entrenamiento
Resumen
La natación es un deporte que requiere un entrenamiento intenso, movimientos repetitivos donde existe un alto requerimiento de técnica de nado por parte de los atletas. El objetivo de este estudio fue evaluar la pérdida de agua en nadadores masculinos. La muestra estuvo compuesta por 14 atletas de natación, con una edad media de 19,57 ± 2,5 años, con un rango de edad de 16 a 26 años, de la ciudad de Cuiabá-MT. La forma de evaluación fue verificar el peso total antes y después de una sesión de entrenamiento, que tuvo una duración aproximada de 130 minutos. Los resultados indicaron que hubo una pérdida significativa de agua en los atletas. Pero no supone riesgos para la salud, pero es necesario concienciarlos de la importancia de una adecuada hidratación, no solo en los entrenamientos sino en el día a día, para un mejor rendimiento físico en los entrenamientos y competiciones.
Citas
-Brito, I.S.S.; Brito, C.J; Fabrini, S.P.; Marins, J.C.B. Caracterização das práticas de hidratação em caratecas do estado de Minas Gerais. Fitness & Performance Journal, Vol. 5, Núm. 1, p. 24-30, 2006.
-Cohen e colaboradores. Incidência de dor no ombro em nadadores brasileiros de elite. Revista Brasileira de Ortopedia, Vol. 33, Núm. 12. 1998.
-Diretriz da Sociedade Brasileira de Medicina do esporte. Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênica e potenciais riscos para a saúde. Revista Brasileira de Medicina no Esporte, Vol. 9, Núm. 2, p. 1-13, 2003.
-Fleck, S.J.; Figueira Junior, A.J. Desidratação e desempenho atlético. Revista APEF 1997;12:50-7
-Foss, M.L.; Keteyian, S.J. FOX Bases Fisiológicas do Exercício e do Esporte. 6ª edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 1998.
-Guerra, I. Importância da alimentação e da hidratação do atleta. R. Min. Educ. Fís., Viçosa, Vol. 12, Núm. 2, p. 159-173, 2004.
-Lamb, D.R.; Shehata, A.H. Benefícios e Limitações da Pré-hidratação. Sports Science Exchange. Gatorade Sports Science Institute, Vol. 12, Núm. 2, 1999.
-Liberali, R. Metodologia Científica Prática: um saber-fazer competente da saúde à educação. Florianópolis: (s.n.), 2008.
-Lima, C.D.; Michels, M.F.; Amorim, R. Os diferentes tipos de substratos utilizados na hidratação do atleta para melhora do desempenho. Revista Brasileira Nutrição Esportiva. São Paulo, Vol. 1, Núm. 1, p. 73-83, 2007.
-Luft, C.B.; Krug, M.R. Efeitos da ingestão de bebidas isoenergéticas durante o treinamento de natação. R. da Educação Física/UEM. Maringá, Vol. 14, Núm. 2, p. 33-39, 2003.
-Macieira, J. Revista Portuguesa de Fisioterapia no Desporto, Vol. 3, Núm. 2. 2009.
-Marins, J.C.B.; Dantas, E.H.M.; Navarro, S.Z. Diferentes tipos de hidratação durante o exercício prolongado e sua influência sobre o sódio plasmático. Rev. Bras. Ciên. e Mov. Brasília. Vol. 11. Núm. 1 p. 13-22. 2003.
-Mcardle, W.D.; Katch, F.; Katch, V.L. Fisiologia do exercício: energia, nutrição e desempenho humano. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan, 2011.
-Passanha, A.; Thomaz, F.S.; Barbosa, L.R.P.; Nacif, M. Perda hídrica em atletas de uma equipe feminina de vôlei. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ano 13, Núm. 122, 2008.
-Pereira, E.R.; e colaboradores. Hidratação: Conceitos e formas de avaliação. Revista Científica do Departamento de Ciências Biológicas, Ambientais e da Saúde -Dcbas, Belo Horizonte, Vol. 3, Núm. 2, p. 13-24, 2010.
-Prado, E.S.; e colaboradores. Estado de hidratação em nadadores após três diferentes formas de reposição hídrica na cidade de Aracaju -SE. Fit Perf J. Vol. 8. Núm. 3. p. 218-25. 2009.
-Rocha, P.E.C.P. Medidas e avaliação em Ciências do esporte. Rio de Janeiro: 6ª edição. Editora Sprint, 2004.
-Salum, A.; Liberali, R. Controle de peso corporal x desidratação de atletas profissionais de futebol. Revista digital efdeportes.com, Buenos Aires, ano 10, Núm. 92.
-Tavares, R.G. Estratégias de hidratação antes durante e após exercício em atletas de elite. Revista Digital efdeportes. Ano 13, Núm. 123, 2008.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto