Comparación del grado de agilidad entre bailarines callejeros y bailarines de jazz
Resumen
El ejercicio exhaustivo favorece el aumento de la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS), induciendo la oxidación de las estructuras lipídicas y proteicas de las membranas celulares. El objetivo de este trabajo fue investigar la correlación entre los niveles de peroxidación lipídica (dosis de TBARS) y la extravasación de la enzima Creatina Quinasa (CK) en plasma en ratones sometidos a sesiones de entrenamiento de natación e inducción de sobrealcance. Se utilizaron 60 ratones tipo “Balb-C”, obtenidos del Centro de Biotherismo de la UNICAMP. Los animales se dividieron en 3 grupos (n = 20): control (G-C), entrenamiento (G-T), “overreaching” (G-Over). Los animales del grupo G-T realizaron un entrenamiento progresivo, comenzando con sesiones de 10 minutos y finalizando esta etapa con sesiones de 60 minutos, con una duración de 3 semanas. Los animales del grupo G-Over, además de realizar el entrenamiento antes mencionado, tuvieron un aumento en el número de entrenamientos diarios (hasta 4 veces al día). El entrenamiento G-Over duró 2 semanas. Los resultados mostraron aumentos significativos en los niveles de CK para el grupo G-T (36,8 ± 5,35 U/L; *p<0,01) y G-Over (98,4 ± 4,39 U/L; **p< 0,001) en relación al grupo CO (18,7 ± 0,75U/L); de manera similar para TBARS: grupos G-T (5,5 ± 0,6 nmol/mL; *p<0,01) y G-Over (10,76 ± 0,75 nmol/mL; **p<0,001) en relación con el grupo CO (2,66 ± 0,81 U/L) . En conclusión, observamos un alto índice de correlación entre los parámetros CK y TBARS (c=0,978), lo que sugiere que el uso de dosis de CK, accesibles y simplificadas, puede ser un instrumento importante para la modulación de las cargas de entrenamiento.
Citas
-Alves, J.G.B. Aptidão física relacionada à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Vol. 10, Núm. 1, 2004.
-Barbenti, V. Desenvolvimento das capacidades físicas básicas na puberdade. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo, Vol. 3, Núm. 5, p. 31-37, 1989.
-Carreira, A.R.; Arce, C.L.M. Sistema Especialista direcionado a acadêmicos Recuperados de Lesões. 2010.
-Ferreira, L.; Gobbi, S. Agilidade Geral e Agilidade de Membros Superiores em Mulheres de Terceira Idade Treinadas e não Treinadas. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, Vol. 5, Núm.1, p. 46-53, 2003.
-Gorgatti, M.G; Böhme, M.T.S. Autenticidade Científica de um Teste de Agilidade para Indivíduos em Cadeira de Rodas. Rev. Paul. Educ. Fís. São Paulo, 2003.
-Greco, L. Aptidão física e saúde de praticantes de dança e de escolares. Salusvita, Bauru, Vol. 25, Núm. 2, p. 81-96, 2006.
-Krebs, R. J.; Macedo, F. O. Desempenho da aptidão física de crianças e adolescentes. Revista Digital. Buenos Aires. Ano 10, Núm. 85. 2005.
-Krinis, P.M.S. The Importance of Agility Training. Sports Performance and Rehabilitation. Vol. 12, 2009.
-Liberali, R. Metodologia Científica Prática: um saber-fazer competente da saúde à educação. Florianópolis: (s.n.), 2008.
-Logan, M.C. The Importance of Agility Training Equipment. Joined Ezine Articles. Vol. 10. United States. 2010.
-Mais, M. A. Estudo Comparativo da Agilidade Entre Praticantes de Dança de Salão. SaBios: Rev. Saúde e Biol. Campo Mourão, Vol. 2, Núm. 2, p. 36-43, 2007.
-Moreira, K.C.; Afonso, C.A. Estudo Comparativo da Agilidade Entre Crianças de Diferentes Ambientes. Paraná, 2006.
-Oliveira, M.C. Influência do ritmo na agilidade em futebol. Dissertação Mestrado. Universidade Federal de São Paulo, São Paulo. 2000.
-Siqueira, G.M.A relação da preparação física com o Ballet Clássico. Tcc Graduação em Licenciatura em Educação Física. Universidade Luterana do Brasil, Canoas. 2003.
-Todaro, M.A. Dança: Uma Interação Entre o Corpo e a Alma dos Idosos. Campinas, 2001.
-Vargas, C.E.A. A agilidade e nível de atividade física em adolescentes da rede pública e particular de ensino. Seminários e Projetos em Educação Física. São Paulo, 2008.
-Vescovi, J. D. Agility. This paper was presented as part of the NSCA Hot Topic Series. 2010.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto