Análisis motivacional de atletas de parasport de nivel nacional
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores motivacionales de los deportistas con discapacidad física a nivel nacional. El estudio incluyó a 26 atletas de parasport nacional con edades entre 17 y 38 años, 9 mujeres y 17 hombres, practicantes de siete modalidades diferentes: natación (34,6%), atletismo (42,3%), ciclismo (7,7%), remo (3,8%), halterofilia (3,8%), vela (3,8%) y tenis de mesa (3,8%). Todos estos atletas de parasport participaron en competencias nacionales. Cada atleta respondió un Inventario de Motivación para la Práctica Deportiva de Gaya y Cardoso (1998), compuesto por 19 preguntas cerradas y objetivas sobre la motivación para la práctica deportiva y este cuestionario fue aplicado durante competencias para atletas Paralímpicos en diferentes ciudades de Brasil . Los resultados se expresaron en porcentaje, según la frecuencia de las respuestas. El estudio señaló que para todos los atletas paralímpicos brasileños que respondieron al inventario, lo más importante de competir es mantener la salud y hacer ejercicio. También es importante para casi todos: competir, ser atleta y hacer nuevos amigos, lo que resalta la necesidad de relaciones sociales.
Citas
-Andrade, L.H.; Gorenstein, C. Aspectos gerais das escalas de avaliação de ansiedade. Revista de Psiquiatria Clínica. Vol. 25. Núm. 5. 1998.
-Azevedo, P.H.; Barros, J.F. O nível de participação do Estado na gestão do esporte brasileiro como fator de inclusão social de pessoas portadoras de deficiência. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Brasília. Vol. 12. Núm. 1. p. 77-84. 2004.
-Barros, F.J.; Neto, C.S.P.; Neto, T.L.B. Estudo comparativo das variáveis neuro-motoras em portadores de deficiência mental. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Brasília. Vol. 8. Núm. 1. p. 43-48. 2000.
-Barros, J.M.C. Recursos humanos no esporte de alto nível. In: Anais: Simpósio: Dimensões Sociológicas e Políticas. EFEUSP. Departamento de Esportes. 1993.
-Bueno, J.L.O.; Bonifácio, M.A. Alterações de estados de ânimo presentes em atletas de voleibol, avaliados em fases de campeonato. Psicologia em Estudo. Maringá. Vol.12. Núm. 1. p. 179-184. 2007.
-Cidade, R.E.; Freitas, P.S. Educação física e inclusão: considerações para a prática pedagógica na escola. Integração. Brasília. Vol. 14. p. 26-30. 2002.
-Decreto Federal Núm. 914 de 6 de setembro de 1993. Institui a Política Nacional para a lntegração da Pessoa Portadora de Deficiência, e dá outras providências. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília. 1993.
-Denadai, B.S. Determinação do limiar anaeróbio em jogadores de futebol com paralisia cerebral e nadadores participantes da Paraolimpíada de Sidney 2000. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 8. Núm. 3. p. 117-121. 2002.
-Deschamps, S.R.; DE Rose, D. Os aspectos psicológicos da personalidade e da motivação no voleibol masculino de alto rendimento. Revista Digital, Buenos Aires. Ano 10. Núm. 92. 2006.
-Deschamps, S.R.; Domingues, L.A. Motivos e benefícios psicológicos que levam os indivíduos dos sexos feminino e masculino a praticarem o ciclismo indoor. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 13. Núm. 2. p. 27-32. 2005.
-Labronici, R.H.; Cunha, M.C.; Oliveira, A.S.; Gabbai, A.A. Esporte como fator de integração do deficiente físico na sociedade. Arquivo de Neuropsiquiatria. Vol. 58. Núm. 4. p. 1092-1099. 2000.
-Paim, M.C.; Pereira, E.F. Fatores motivacionais dos adolescentes para a prática de capoeira na escola. Motriz. Rio Claro. Vol. 10. Núm. 3. p. 159-166. 2004.
-Samulski, D.; Noce, F. Perfil psicológico de atletas paraolímpicos brasileiros. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 8. Núm. 4. p. 157-166. 2002.
-Silva, M.L.; Rubio, K. Superação no esporte: limites individuais ou sociais? Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 3. Núm. 3. p. 69-76. 2003.
-Spungen, A.M.; Bauman, W.A.; Wang, J.W.; Pierson, R.N. The relation between total body potassium and resting energy expenditure in individuals with paraplegia. ArchPhys Med Rehab. Vol. 74. p. 965-8. 1993.
-Vital, R.; Silva, H.G.; Souza, R.P.; Nascimento, R.B.; Rocha, E.A.; Miranda, H.F.; Knackfuss, M.I.; Filho, J.F. Lesões traumato-ortopédicas nos atletas paraolímpicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 13. Núm. 3. p. 165-168. 2007.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto