Factores positivos y negativos para la implementación de un programa de gimnasia laboral en Gurupi-TO
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo investigar los factores positivos y negativos para la implantación de la gimnasia laboral (GL) en medianas empresas de Gurupi-TO. Inicialmente se realizó un relevamiento y caracterización de las medianas empresas de la ciudad. Las empresas se dividieron en dos grupos: empresas con LM y empresas sin LM. Se aplicaron entrevistas a los responsables de cada empresa, consistentes en preguntas abiertas y cerradas aplicadas en diferentes días entre las empresas participantes en el estudio. De las siete empresas seleccionadas, dos empresas tenían un programa GL y cinco no. Se concluye que en las empresas que cuentan con GL, el discurso fue en el sentido de preocupación por el empleado en relación a la salud, el estrés y el desempeño; Entre las empresas que no cuentan con programa GL, existe una dificultad por las localidades donde se ubican los empleados, la distancia entre el sector industrial y el casco urbano y la falta de un profesional interesado en ofrecer el programa.
Citas
-Alves, E.F. Programas e ações em qualidade de vida no trabalho. Revista INTERFACEHS. 2011.
-Cañete, I. Humanização Desafio da empresa moderna: a ginástica laboral como um caminho. São Paulo. ícone editora. 2001.
-Daher, M.; Oliveira, M.; Vidal, L.; Paes, G. The importance of the use of ergonomics for health workers. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online. Vol. 3. 2011. Disponível em< http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/958>. Acesso em: 20/07/2011.
-Figueiredo, F.; Mont'Alvão, C. Ginástica Laboral e Ergonomia. Rio de Janeiro. Sprint. 2005.
-Grande, A.J.; Loch, M.R.; Guarido, E.A.; Costa, J.B.Y.; Grande, J.C.; Rrichert, F.F. Comportamentos relacionados à saúde entre participantes e não participantes da ginástica laboral, Rev Bras Cineantropom. Desempenho Hum. Vol. 13. p. 131-137. 2011.
-Guimarães, B.M.; Martins, L.B.; Azevedo, L.S.; Andrade, M.A. Análise da carga de trabalho de analistas de sistemas e dos distúrbios osteomusculares. Fisioter. mov. Vol. 24. p. 115-124. 2011.
-Lara, R. Saúde do trabalhador: considerações a partir da crítica da economia política. Rev. katálysis. Vol. 14. p. 78-85. 2011.
-Martins, G.C.; Barreto, S.M.G. Vivências de ginástica laboral e melhoria da qualidade de vida do trabalhador: resultados apresentados por funcionários administrativos do instituto de física da Universidade de São Paulo. Revista Motriz. Vol. 13. p. 214-224. 2007.
-Mendes, R.A.; Leite, N. Ginástica laboral: princípios e aplicações práticas. Manole. 2004.
-Nakamura, P.; Papini, C.; Deutsch, S.; Kokubun, E. A experiência do Programa de ginástica laboral na Universidade Estadual Paulista. Rio Claro. Revista Ciência em Extensão. São Paulo, Vol. 7. 2011.
-Oliveira, J.R.G. A importância da ginástica laboral na prevenção de doenças ocupacionais. Revista de Educação Física. Vol. 139. p. 40-49. 2007.
-Poletto, S.S. Avaliação e implantação de programas de ginástica laboral, implicações metodológicas. Dissertação de Mestrado em Engenharia de Produção. Porto Alegre. 2002.
-Polito E. Ginástica laboral: teoria e prática. Rio de Janeiro. Sprint. 2006.
-Silva, J.L.; Navarro, V.L. Saúde dos trabalhadores de instituições bancárias do município de Uberaba-MG. In Proceedings of the 1nd Seminário de Saúde do Trabalhador de Franca, 2010, Franca (SP, Brazil). 2010.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto