Investigación del perfil antropométrico de caminantes/corredores
Resumen
Aunque la obesidad es antigua, parece haber una mayor preocupación por esta enfermedad en el presente siglo, quizás por la falta de estudios en el pasado que pudieran relacionarla con problemas de salud, ya que, en aquella época, todo aquel que estaba gordo estaba sano. Hay, de hecho, razones en la cultura que muestran lo que era la salud para un determinado pueblo y región. El objetivo general de este trabajo fue rastrear el perfil gordo de los caminantes/corredores en plazas públicas, con edades entre 18 y 90 años, independientemente del género. La investigación es un estudio de tipo perfil, modelo, descriptivo, correlacional, habiendo sido la recolección de datos realizada a través de la aplicación de un cuestionario y una “Ficha de Evaluación Física”. La muestra contó con 206 practicantes de caminata/carrera regular en plazas de Fortaleza, de 6:00 am a 9:00 am. El estudio mostró que el 41,7% tiene obesidad leve o sobrepeso y que el 15,1% tiene obesidad moderada. El factor de riesgo para la salud a través del perímetro abdominal detectó un riesgo en un 37,4% muy aumentado y un 28,2% como un riesgo aumentado. En comparación con el IRCQ, el 38,8% se encontró en muy alto riesgo y el 31,1% en alto El perfil de adiposidad de la piel fue clasificado como muy pobre por el 24,8% y pobre por el 21,8%. Se concluye que el estudio demostró la prevalencia de obesidad leve y sobrepeso en caminantes y corredores, encontrando un factor de riesgo para la salud muy aumentado. En comparación con el IRCQ, se encontró un riesgo muy alto. El porcentaje de adiposidad de la piel se clasificó como muy pobre.
Citas
-Afonso, F.M.; Schieri, R. Associação do índice de massa corporal e da relação cintura/quadril com hospitalizações em adultos do Município do Rio de Janeiro, RJ. Rev. bras. epidemiol. Vol. 5. Núm. 2. 2002.
-Assis, C.R.; Mesa, Â.J.R.; Nunes, V.G.S. Determinação da Composição Corporal de Pessoas de 20 a 70 anos, da Comunidade Pelotense. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano. Vol. 1. Núm. 1. p. 82-88. 1999.
-Barra, M.G.B.; Biesek, S.; Fernandes, A.T.P.; Araújo, C.G.S. Comparação do Padrão de Atividade Física e Peso Corporal Total de egressos e Atuais entre Graduandos e Mestres em Educação Física. Revista Brasileira em Ciência do Esporte. Vol. 21. Núm. 2. p. 30-35. 2000.
-Castanheira, M.; Olinto, M.T.; Petrucci, A.; Gigante, D. Associação de variáveis sócio-demográficas e comportamentais com a gordura abdominal em adultos: estudo de base populacional no Sul do Brasil Cad. Saúde Pública. Rio deJaneiro. Vol. 19. Sup. 1. p. S55-S65. 2003.
-Garn, S.M.; Clark, D.C. Trends in fatness and the origins of obesity. Pediatrics. Núm. 57. p. 443-456. 1976.
-Katch, F.I.; McArdle, W.D. Fisiologia do Exercício, Nutrição e Desempenho Humano, 5Edição. Manole. 2003.
-Lohman, T. G.; Roche, A. F.; Martorell, R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Illinois.Human Kinetics Books.1988.
-Lamounier, J. A.; Abrantes, M. M.; Colosimo, E. A. Prevalência de Sobrepeso e obesidade Nas Regiões Nordeste e Sudeste do Brasil. Revista Associação Médica Brasil. Vol. 2. Núm. 49. p. 162. 2003.
-Lamounier, J. A.; Ribeiro, R.Q.C.; Oliveira, R.G.; Colosimo, E.A.; Bogutchi, T.F. Prevalência da obesidade em escolares adolescentes na cidade de Belo Horizonte. Resultados parciais do II Estudo Epidemiológico. Anais do Simpósio: Obesidade e anemia carencial na adolescência. Instituto Danone. p. 237-238. 2000.
-Moraes, R. Nível socioeconômico determina hábitos que desencadeiam a obesidade. São Paulo.02/09/2005-Boletim no. 1701. Agência USP Notícia. Disponível emhttp://www.usp.br/bols/2005/rede1701.htm
-NAHA National Institutes of Health and National Heart, Lung, and Blood Institute. Clinical Guidilines on the identification, evaluation, and treatment of overweigth and obesity in adults. The Evidence Report. Obesity Research. Vol. 6. Suppl 2. 1998.
-Pollock, M.L.; Wilmore, J.H. Exercícios na Saúde e na doença, avaliação e prescrição para a prevenção e reabilitação. 2ªedição. Ed. Medsi. 1993.
-Repetto, G. Histórico da Obesidade. In Halpen, A.; Godoy, A. F.; Suplicy, H. L. Ruiz.; A. T.;Ruiz, J.V.T. Aspects Pratics del Tratctament de I ́Obesitst Infantil. APUNTS. Vol. 30. p. 17-34. 1993.
-Santos, R.D.; Timerman, S.; Spositi, A.; Excesso de peso no Brasil- o fator de risco no novo milênio. In: Diretrizes Para Cardiologia Sobre Excesso de Peso e Doença Cardiovascular dos Departamentos de Aterosclerose, Cardiologia Clínica e FUNCOR da Sociedade Brasileira de Cardiologia. Arquivo Brasileiro de Cardiologia. Vol. 1. Núm. 78. 2002.
-World Health Organization. Obesity-Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva: World Health Organization. 1988. Disponível em: www.who.int/nut/documents/pr32_pt.pdf
-World Health Organization. The Asia Pacific perspective: Redefining obesity and its treatment. 2000. Disponível em:http://www.wpro.who.int/nutrition/documents/docs/Redefiningobesity.pdf Acessado em 09/10/2003.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto