Comparación entre dos técnicas regionales de recolección de sudor durante el ejercicio en el calor
Resumen
Introducción: La evaluación de la concentración de electrolitos en el sudor se utilizó originalmente para el diagnóstico de la fibrosis quística. Más recientemente, dicha evaluación también se ha utilizado para evaluar la pérdida de electrolitos de los atletas que hacen ejercicio en climas cálidos. Para esta determinación se suele recoger el sudor mediante dos técnicas: papel filtro y parches. Objetivo: Comparar las técnicas en el volumen de sudor absorbido y en las concentraciones de sodio ([Na+]) y cloro ([Cl-]). Materiales y Métodos: Once sujetos, nueve niños y dos niñas, participaron en este estudio. El sudor fue recolectado simultáneamente por ambas técnicas. El adhesivo y el papel filtro se colocaron a ambos lados de la región dorsal. Los participantes pedalearon durante 30 min en el calor (35 °C, 60 % de humedad relativa) de una cámara ambiental al 50-60 % de la carga máxima predeterminada. El volumen de sudor fue determinado por la diferencia de peso del parche y el papel de filtro después del final de la sesión de ejercicio. [Na+] se determinó por fotometría de llama; y [Cl-], por colorimetría. Resultados: El volumen de sudor absorbido por el parche fue mayor que el absorbido por el papel filtro: 0,51 ± 0,196 ml y 0,37 ± 0,013 ml (p<0,05), respectivamente. [Na+] en el sudor fue mayor en el papel de filtro, 54,2 ± 21,6 mEq/l, que en el parche, 42,5 ± 16,9 mEq/l (p<0,05). La [Cl-] en sudor también fue mayor con papel filtro, 53,7 ± 20,2 mEq/l, que con adhesivo, 38,7 ± 17,9 mEq/l (p<0,05). Conclusión: Los parches mostraron una mayor capacidad de absorción del sudor y una concentración de electrolitos más cercana a los valores fisiológicos reportados en la literatura.
Citas
-Borg, G. A. Perceived exertion: a note on "history" and methods. Medicine and Science in Sports, Volume. 5, Num. 2. 1973. p. 90-93.
-Boysen, T. C.; Yanagawa, S.; Sato, F.; Sato, K. A modified anaerobic method of sweat collection. Journal of Applied Physiology. Volume. 56. Num. 5. 1984. p. 1302-1307.
-Calvert, R.; Bar-Or, O.; Meyer, F.; Falk, B. A modified, disposable and reliable sweat collection device for use in adults and children during exercise in the heat. Medicine and Science in Sports. Volume. 22. Num. S89 1990 p. 234.
-Falk, B.; Bar-Or, O.; MacDougall, J.D.; McGillis, L.; Calvert, R.; Meyer. F.; Sweat lactate in exercising children and adolescents of varying physical maturity. J Appl Physiol Volume. 71. Num. 5. 1991. p. 1735-1740.
-Gibson, L. E.; Cooke, R. E. A test for concentration of electrolytes in sweat in cystic fibrosis of the pancreas utilizing pilocarpine by iontophoresis. Pediatrics. Volume. 23. Num. 3. 1959. p. 545-549.
-Howley, E.; Franks, E. Health fitness instructor handbook. 3rd ed. USA: Human Kinetics; 1997 p. 138.
-Kirk, J. M. Inconsistencies in sweat testing in UK laboratories. Archives of Diseases in Childhood. Volume. 82. Num. 5. 2000. p. 425-427.
-Laitano, O.; Martins, J.; Mattielo, R.; Perrone, C.; Fischer, G.; Meyer, F. Sweat electrolyte loss in asthmatic children during exercise in the heat. Pediatric Exercise Science. Volume. 20. Num. 2. 2008. p. 121-128.
-Mackay, R.; George, P.; Kirk, J. Sweat testing for cystic fibrosis: A review of New Zealand laboratories. Journal of Paediatrics and Child Health. Volume. 42. Num. 4. 2006. p. 160-164.
-Maughan, R. J.; Shirreffs S. M.; Merson S. J.; Horswill, C. A. Fluid and electrolyte balance in elite male football (soccer) players training in a cool environment. Journal of Sports Science. Volume. 23. Num. 1. 2005. p. 73-79.
-Meyer, F.; Bar-Or, O.; MacDougall, D.; Heigenhauser, G. J. Sweat electrolyte loss during exercise in the heat: effects of gender and maturation. Medicine and Science in Sports and Exercise. Volume. 24. Num. 7. 1992. p. 776-781.
-Meyer, F.; Bar-Or, O. Fluid and electrolyte loss during exercise. The paediatric angle. Sports Medicine. Volume. 18. Num. 1. 1994. p. 4-9.
-Meyer, F.; Laitano, O.; Bar-Or, O.; McDougall, D.; Heigenhauser, G. J. Effect of age and gender on sweat lactate and ammonia concentrations during exercise in the heat. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. Volume. 40. Num. 1. 2007. p. 135-143.
-Palacios, C.; Wigertz, K.; Martin, B.; Weaver, C. M. Sweat mineral loss from whole body, patch and arm bag in white and black girls. Nutrition Research. Volume. 23. Num. 3. 2003. p. 401.
-Patterson, M. J.; Galloway, S. D.; Nimmo, M. A. Variations in regional sweat composition in normal human males. Experimental Physiology. Volume. 85. Num. 6. 2000. p. 869-875.
-Shirreffs, S. M.; Maughan, R. J. Whole body sweat collection in humans: an improved method with preliminary data on electrolyte content. Journal of Applied Physiology. Volume. 82. Num. 1. 1997. p. 336-341.
-Shirreffs, S. M.; Sawka, M. N.; Stone, M. Water and electrolyte needs for football training and match-play. Journal of Sports Science. Volume. 24. Num. 1. 2006. p. 699-707.
-Vimieiro-Gomes, A. C.; e colaboradores. Comparison of sweat rate during graded exercise and the local rate induced by pilocarpine. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. Volume. 38. Num. 7. 2005. p. 1133-1139.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto