Evaluación de tenistas de mesa con discapacidad física en la preparación para el Parapanamericano de Río de Janeiro, Brasil, 2007
Resumen
El objetivo de este artículo fue monitorear y verificar la preparación física a través de evaluaciones físicas realizadas en el ámbito antropométrico, fisiológico y motor, de la delegación brasileña de jugadores de tenis de mesa, con discapacidad física, en la ciudad de Curitiba, Paraná, con el objetivo de competencia de los Juegos Parapanamericanos, a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro, en agosto de 2007. En esta evaluación participaron seis (06) paraatletas: cuatro (04) masculinos y dos (2) femeninos, clasificados con funcional clasificación 05,50% y en las clases 02, 03 y 10, 16,66%. A la vista de los resultados obtenidos a través de la fuerza de prensión, los deportistas masculinos en la mano derecha, dominante en el 100% de los jugadores, presentaron índices iguales tanto en reposo como tras 30' minutos de entrenamiento. En cambio, en la mano izquierda presentaban pérdida de fuerza, motivada por la intención de evitar caídas, de realizar desplazamientos rápidos, proporcionando así una disminución de disputas por puntos, es decir, menos “rally”. Las para-atletas femeninas en la mano dominante, derecha, presentaron una pérdida del 100% de la fuerza de prensión y en la mano izquierda mantuvieron la misma estabilización luego de 30' minutos de entrenamiento, motivado principalmente por el alto número de "rallys", disputas por puntos. Los resultados, tras ser estudiados, servirán de parámetro para orientar a los jugadores de tenis de mesa en cuanto a la prevención de futuras lesiones, durante los entrenamientos o en las propias competiciones.
Citas
- Adams, R.C.; Daniel, A.N.; Mc Cubbin, J.A.; Rullman, L. Jogos, Esportes e Exercícios para o Deficiente Físico. São Paulo. Manole, 1985. p. 220 – 227.
- Leitão, M.B. Perfil Eletrocardiográfico dos Atletas Integrantes da Equipe Brasileira dos XI Jogos Parolímpicos de Sydney 2000. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Niterói. Vol. 8. Num. 3. 2002. p. 102 – 106.
- Marquezi, M.L.; Lancha Junior, A.H. Estratégias de reposição hídrica: revisão e recomendações aplicadas. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo. Vol. 12 Num. 3. p. 219 – 227.
- McArdle, W.; Katch, F.I.; Katch, V.L. Fisiologia do exercício. Energia, nutrição e desempenho humano. 5ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan S.A. 2003. p. 797 – 814.
- Nakashima, C.T.; Nakashima, A.H.S. Manual de Orientação para Professores de Educação Física – Tênis de Mesa Paraolímpico. Comitê Paraolímpico Brasileiro. Brasília. 2006. p. 1 – 30.
- Robergs, R.A.; Roberts, S.O. Princípios fundamentais de fisiologia do exercício: para aptidão, desempenho e saúde. 1ª edição. São Paulo. Phorte editora ltda. 2002. p. 308 – 315.
- Silva, A.C. Atleta Portador de Deficiência. In Ghorayeb, Ni Barros, T. O exercício – preparação fisiológica, avaliação médica, aspectos especiais e preventivos. São Paulo. Athneu, 1999. p. 321 – 336.
- Tritschler, K. Medida e avaliação em educação física de Barrow & McGee. 5ª edição. Barueri. Manole, 2003. p. 250 – 271.
- Vital, R.; Leitão, M.B.; Mello, M.T. de.; Tufik S. Avaliação Clínica dos Atletas Paraolímpicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Niterói. Vol. 8. Num. 3. 2002. p. 77 – 83.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto