Análisis cualitativo de tres ejercicios utilizados en musculación para el grupo de espalda
Resumen
La kinesiología es una rama de las biociencias encargada del estudio de la estructura humana, sus movimientos y los planos y ejes en los que se produce el movimiento. El objetivo fue analizar comparativamente los músculos y articulaciones involucrados en tres ejercicios comunes en el entrenamiento de resistencia. Estudio del modelo analítico descriptivo comparativo de tipo observacional, donde se buscó analizar tres ejercicios utilizados en el entrenamiento de musculación, mostrando la articulación involucrada, la clasificación anatómico-funcional, clasificación morfológica, plano y eje de movimiento, nomenclatura kinesiológica del movimiento y de los músculos involucrados en la acción. Se utilizaron libros de kinesiología y anatomía para facilitar la descripción y el análisis de las acciones de movimiento, la literatura elegida a través del análisis de las referencias más utilizadas en las disciplinas de anatomía y kinesiología de los cursos de Educación Física en las Instituciones de Educación Superior de Fortaleza. No hubo diferencias cinesiológicas entre el tirador trasero de agarre medio y el tirador delantero promedio. En el análisis del puller frontal con agarre cerrado en comparación con los otros dos ejercicios mencionados anteriormente, se observó una diferencia en el movimiento y los músculos de trabajo, aunque las articulaciones involucradas son las mismas. Este hecho se debió a que la acción conjunta del hombro y la escápula fue diferente entre el extractor frontal de agarre cerrado, en comparación con el extractor frontal y trasero de agarre medio.
Citas
-Alves, J. C. C.; Scrivante, B. F.; Silva, N. S.; Pires, C. M. R.; Magosso, R. F. Análise de Diferença no Teste de 1 RM no Exercício Agachamento Paralelo(90º.) e Completo na Barra Guiada. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 6. Núm. 36. p. 631-635. 2012. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/465/455 >
-Atwater, A. E. Cinesiologia / biomecânica: Perspectivas e tendências. Pesquisa trimestral para Exercício e Desporto. Vol. 51. Núm. 1. p. 193-218. 1980.
-Campos, M. A. Biomecânica da musculação. Sprint 2ª edição. Rio de Janeiro, 2000.
-Delavier, F. Guia dos Movimentos de Musculação -Abordagem Anatômica l. Manole. 2000.
-Mussi, R. F. F.; Lima, L. C. G.; Gomes, M. A. Análise Cinesiológica De Uma Série Básica De Musculação. Boletim EF.org.[s.a].
-Rasch, P. J. Cinesiologia e Anatomia Aplicada. 7ª edição. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1991.
-Rodrigues, C. E. C.; Carnaval, P.E. Musculação: teoria e prática. Sprint, 23ª edição. Rio de Janeiro. 1999.
-Smith, L.; Weiss, E. L.; Lehmkuhl, L. D. Cinesiologia clínica de Brunnstrom. Manole, 5ªed. São Paulo, 1997.
-Silva, L. P. Análise biomecânica do exercício "puxada alta" utilizando dois diferentes aparelhos de musculação. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Desportos. Programa de Pós-Graduação em Educação Física. 2008. Disponível em:<http://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/91493> Acesso em 09/01/2013.
-Thompsom, C. W.; Floyd, R.T. Manual de Cinesiologia Estrutural. Manole. 2002. 14ª edição. São Paulo.
-Zernicke, R. F. Surgimento de Biomecânica Humanos. Perspectivas sobre as Disciplinas acadêmicas de Educação Física. Humano Cinética de Publicações. Champaign, IL. p. 124-136. 1981.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto