Umbral de frecuencia cardiaca obtenido en pruebas progresivas: Test de Carminatti y Test de Recuperación Intermitente Yo-Yo
Resumen
En el ejercicio físico ocurren cambios complejos en los procesos biológicos, provocando importantes ajustes fisiológicos, sin embargo es importante medir y evaluar para comprender los mecanismos involucrados en ciertos procesos. Evaluar los umbrales de frecuencia cardíaca en el test de Carminatti (Tcar) y el test intermitente Yo-Yo nivel 1 (Yo-Yo IRT1) mediante la determinación de las variables asociadas al punto de deflexión de la frecuencia cardíaca fue el objetivo del presente estudio. Fueron evaluados trece jóvenes varones, 22,30±3,0 años, estudiantes de Educación Física de la Universidade do Vale do Sapucaí. En la primera etapa de recolección de datos, se verificó la composición corporal (talla, peso y porcentaje de grasa). En la segunda etapa se realizó el Yo-Yo IRT1 y posteriormente el test Tcar. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico BioEstat 5.0, aplicándose el Anova One Way seguido de la prueba “t” de Student considerando p≤0,05. Los resultados indican una diferencia estadísticamente significativa tanto para el umbral de velocidad como para el umbral de frecuencia cardíaca. El respaldo científico citado a lo largo del trabajo indica que existen muchos factores que es necesario tener en cuenta para estimar el umbral anaeróbico durante el test Tcar y Yo-Yo IR1, sin embargo el uso de metodologías alternativas ha demostrado ser adecuado para superarlo. la imposibilidad del análisis directo. Se concluye que el umbral anaeróbico se puede estimar de acuerdo con la velocidad umbral y la frecuencia cardíaca. Sin embargo, no se deben comparar las variables en las pruebas Tcar y Yo-Yo IRT1, aunque aparentemente las metodologías de prueba sean similares, las respuestas serán diferentes.
Citas
-Bangsbo, J.; Iaia, F. M.; Krustrup, P. The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: a useful tool for evaluation of physical performance in intermittent sports. Sports Medicine. Vol. 38. Núm. 1. p. 37-51. 2008.
-Carminatti, L. J; Lima Silva, A. E; Oliveira, F. R. Aptidão aeróbia em esportes intermitentes -Evidências de validade de construto e resultados em teste incremental com pausas. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 3. p.120. 2004.
-Conconi, F.; Ferrari, M.; Ziglio, P. G.; Droghetti, P.; Codeca, L. Determination of the anaerobic threshold by a non-invasive field test in runners. Journal of Applied Physiology. n. 52, Vol. 4. Núm. 52. p. 869-873. 1982.
-Denadai, B. S. Limiar anaeróbio: considerações fisiológicas e metabólicas. Revista brasileira de Atividade Física e Saúde. Vol. 1. Núm. 2. p. 74-88. 1995.
-Heineck, L. M.; Moro, V. S.; Fuke, K.; Matheus, S. C. Comparação entre diferentes testes de campo para a verificação do condicionamento físico de atletas de futsal. Brasilian Journal of Biomotricity, Vol. 5. Núm. 4. p. 239-247. 2011.
-Macêdo, R. F.; Bortoli, R. Identificação do ponto de deflexão da freqüência cardíaca utilizando MTest. Revista GEINTEC. Vol. 2. Núm. 1. p. 64-73. 2012.
-Neto, J. M. F.A.; Baroni, M.; Freitas. A. L. Caracterização metabólica de uma partida de futsal: uma análise crítica através da bioquímica e fisiologia do exercício. Movimento & Prescrição. Vol. 8. p. 249-267. 2007.
-Pitanga, F. J. G. Testes, medidas e avaliação em Educação Física e esportes. 3. ed., São Paulo: Phorte, 2004.
-Pollock, M. L.; Wilmore, J. H. Exercícios na saúde e na doença: avaliação e prescrição para prevenção e reabilitação. 2ªedição. Rio de Janeiro. Medsi.1993.
-Rosa, R. F.; Carminatti, L. J.; Giustina, R. D.; De Oliveira. Ponto de deflexão da frequência cardíaca obtida no teste de resistência específica intermitente de futsal (TREIF). Revista digital. Núm. 122. 2008.
-Silva, J. F.; Dittrich, N.; Guglielmo, L. G. A. Avaliação aeróbia no futebol. Rev. Brasileira Cineantropometria Desempenho Humano. Vol. 13. Núm. 5. p. 384-391. 2011.
-Silva, J. F.; Guglielmo, L. G. A.; Floriano, L. T.; Arins, F. B.; Dittrich, N. Validity and reliability of a new field test (Carminatti ́s test) for soccer players compared with laboratory-based measures. Journal of Sports Sciences. 2011.
-Teixeira, L. C. A. Analises do padrão de respostas de frequência cardíaca pelos métodos de séries temporais e semiparamétrico e de sua variabilidade na determinação do limiar de anaerobiose. Dissertação de Mestrado em Bioengenharia. Programa de Pós-graduação Interunidades Bioengenharia. Escola de Engenharia de São Carlos, Faculdade de Engenharia de Ribeirão Preto, Instituto de Química de São Carlos. 2003.
-Wilmore, J. H.; Costil, D. L.; Kenney, W. L. Fisiologia do esporte e do exercício. 4ªedição. Manole. 2010.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto