Efectos de la hidrogimnasia en el aumento de la fuerza de los miembros inferiores en mujeres mayores
Resumen
Introducción: Durante el proceso de envejecimiento, el cuerpo humano sufre cambios fisiológicos considerables, afectando negativamente el control del equilibrio, la fuerza y consecuentemente predisponiendo a esta población al riesgo de caídas. A pesar del gran número de ancianos practicantes de aquagym, existen pocas referencias en la literatura que aborden las respuestas a este ejercicio. Objetivo: El presente estudio analiza los efectos de la hidrogimnasia en el aumento de la fuerza de los miembros inferiores en mujeres ancianas. Materiales y Métodos: La muestra estuvo constituida por 11 ancianas con edades comprendidas entre 55 y 71 años, practicantes regulares de aquagym. Para evaluar la fuerza muscular de los miembros inferiores se aplicó el test de levantarse y sentarse de una silla en 30 segundos, estandarizado por Rikli y Jones (1999) mencionado por Matsudo (2000) antes y después del programa de entrenamiento de 8 semanas . Resultados: La respuesta global del grupo fue de 43,96% de incremento en la fuerza de los miembros inferiores, el promedio de repeticiones en la evaluación 1 fue de 12,5, mientras que en la segunda prueba realizaron un promedio de 18 repeticiones. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este estudio demostraron diferencias significativas en el aumento de la fuerza de los miembros inferiores. Discusión: Al realizar la revisión de la literatura, se encontraron algunos estudios que mostraron mejoras significativas en el aumento de la fuerza muscular y otros que no mostraron resultados positivos. Conclusión: Aunque el presente estudio demuestra solo una variable fisiológica, podemos considerar que la práctica de hidrogimnasia por parte de los ancianos debe ser incentivada no solo para el desarrollo cardiorrespiratorio, sino también para la mejora de la fuerza muscular.
Citas
-American College of Sports Medicine –ACSM. Stand on Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults. Medicine& Science in Sports & Exercise. Vol. 34. Núm. 2. p. 364-380. 2002.
-American College of Sports Medicine Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults. Medicine & Science in Sports& Exercise: March. Vol. 41. Núm. 3. p. 687-708. 2009.
-Aguiar, J.B.; Gurgel, L.A. Investigação dos Efeitos da Hidroginástica sobre a Qualidade de Vida, a Força de Membros Inferiores e a Flexibilidade de Idosas: um Estudo no Serviço Social do Comércio de Fortaleza. Revista Brasileira de Educação Física. Vol. 23. Núm. 04. 2009.
-Alves, R.V.; Mota, J.; Costa, M.C.; Alves, J.G.B. Aptidão Física relacionada à Saúde de Idosos: Influência da Hidroginástica. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 10. Núm. 1. p. 31-7. 2004.
-Bompa, T.O. Treinamento de Potência para o Esporte: Pliometria para o Desenvolvimento de Potência.Phorte. 2004.
-Carroll, T.J.; Riek, S.; Carlson, R.G. Neural Adaptations to Resistance Training: Implications for Movement Control. Sports Medicine. Vol. 31. Núm. 12. p. 829-840. 2001.
-Castro, C.B.; Assumpção, C.O.; Neto, J.B.; Asano, R.Y. Efeitos da Prática da Hidroginástica nas Capacidades Físicas de Mulheres de 44 a 59 anos de Idade. Anuário da Produção Acadêmica Docente. Vol. 12. Núm. 2. p. 105-117. 2008.
-Costa, G.; Afonso, S.; Bragada, J.A.; Reis, V.M.; Barbosa, T.M. Estudo Comparativo das Adaptações Fisiológicas Agudas durante a execução de três variantes de um Exercício Básico de Hidroginástica. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho humano. Vol. 10.. Núm. 4. p. 323-329. 2008.
-Cruz, D.T.; Ribeiro, L.C.; Vieira, M.T.; Teixeira, M.T.B.; Bastos, R.R.; Leite, I. C.G. Prevalência de Quedas e Fatores Associados em Idosos. Revista Saúde Pública. Vol. 46. Núm. 1. p. 138-46. 2012.
-Di Masi, F. Desenvolvimento de Força nas Musculaturas Envolvidas na Extensão da Articulação do Joelho, em Mulheres Maduras, após um Programa Sistemático de Exercício Aquático Localizado. TCC. Departamento de Pós-Graduação da Universidade Castelo Branco. Rio de Janeiro. 1999.
-Elias, R.G.M.; Gonçalves, E.C.A.; Moraes, A.C.F.; Moreira, C.F.; Fernandes, C.A. M. Aptidão Física Funcional de Idosos Praticantes de Hidroginástica. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia. Vol. 15. Núm. 1. p. 79-86. 2012.
-Fleck, S.J.; Kraemer, W.J.; Evans, W.J. Strength and Power Training: Physiological Mechanisms of Adaptation. Exercise Sports Science Review. Vol. 24. p. 363-397. 1996.
-Fleck, S.J.; Kraemer, W.J. Fundamentos do Treinamento de Força Muscular. Artmed.2006.
-Kruel, L.F.M.; Barella, R.E.; Graef, F.; Brentano, M.A.; Figueiredo, P.P.; Cardoso, A.; Severo, C.R. Efeitos de um Treinamento de Força Aplicado em Mulheres Praticantes de Hidroginástica. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. Vol. 4. Núm. 1. 2005.
-Matsudo, S.M.M.; Matsudo, V.K.R.; Barros, N.T.L. Evolução do Perfil Neuromotor e Capacidade Funcional de Mulheres Fisicamente Ativas de acordo com a Idade Cronológica. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 9. Núm. 6. p. 365-376. 2003.
-Matsudo, S.M.M. Avaliação do Idoso: Física e Funcional. São Caetano doSul: Ed. Celafiscs Publicações. p. 40 e 41, p. 43, 44,69. 2000.
-Nayak, N.N.; Randall, K.; Shankar, K. Exercício para os Idosos. Prescrição de Exercícios. Campus.2002.
-Pinto, L.G.; Dias, R.M.R.; Salvador, E,P.; Júnior, A.F.; Lima, C.V.G. Efeito da utilização de Bandas Elásticas durante aulas de Hidroginástica na Força Muscular de Mulheres. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 14. Núm. 5. p. 450-453. 2008.
-Santarem, J.M. Fisiologia do Exercício e Treinamento Resistido na Saúde, na Doença e no Envelhecimento. Centro de Estudos em Ciência da Atividade Física da Faculdade de Medicina da USP. 2007.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto