Efecto de 12 sesiones de entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal: un estudio de caso
Resumen
Introducción: El exceso de peso predispone al organismo a una serie de enfermedades, como insuficiencia cardiaca, trombosis y hemorragias cerebrales y trombosis coronaria. La prescripción de ejercicios físicos para la pérdida de peso se restringió a los ejercicios aeróbicos debido a que tienen un mayor gasto calórico durante el ejercicio en comparación con el entrenamiento de resistencia. A mediados de la década de 1980, la comunidad científica reconoció el valor potencial del entrenamiento con pesas sobre la capacidad funcional y otros factores relacionados con la salud, el metabolismo basal y el control del peso. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de 12 sesiones de entrenamiento de resistencia de intensidad moderada (60% 1RM) realizadas 3 veces por semana sobre la composición corporal de un individuo femenino, adulto y sedentario. Materiales y métodos: Para llevar a cabo la investigación se seleccionó a una mujer de 56 años, sedentaria, que realizó 12 sesiones de entrenamiento de fuerza con una intensidad del 60% de 1 RM. Resultados: Se observa que hubo una reducción de la masa corporal total y de la masa grasa y un aumento de la masa magra. Discusión: Los estudios muestran cambios en la composición corporal en individuos sometidos a entrenamiento de fuerza con intensidad y volumen relativamente altos. No se observa lo mismo en individuos sometidos a protocolos de entrenamiento de intensidad y volumen corto. Conclusión: Aunque el presente estudio muestra una tendencia de cambio en la composición corporal con solo doce sesiones de entrenamiento de fuerza, se necesitan más estudios para analizar la efectividad del entrenamiento corto en la composición corporal.Citas
-Arruda, D.P.; Assumpção, C.O.; Urtado, C.B.; Dorta, L.N.O.; Rosa, M.R.R.; Zabaglia, R.; Souza, T.M.F. Relação entre treinamento de força e redução do peso corporal. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 4. Núm. 24. p. 605-609. 2010.
-Baechle, T.R.; Earle, R.W. Essential of Strength Training and Conditioning. Champaign.Human Kinetics.2000.
-Domingues Filho, L.A -Obesidade & atividade física. Fontoura. 2000.
-Feigenbaum, M.S.; Pollock, M.L. Prescription of resistance training for health and disease. Medicine Science Sports Exercises. Vol. 31. Núm. 1. p. 38-45. 1999.
-Ferreira, S.; Tinoco, A.L.A.; Panato, E.; Viana, N.L. Aspectos etiológicos e o papel do exercício físico na prevenção e controle da obesidade. Revista de educação Física. Núm. 133. 2006.
-Fett, C.A.; Fett, W.C.R.; Oyama, S.R.; Marchini, J.S. Composição corporal e somatótipo de mulheres com sobrepeso e obesas pré e pós-treinamento em circuito ou caminhada. Rev. Bras.Med. Esp. Vol. 12. Núm.1. 2006.
-Pereira, L.O.; Francischi, R.P.; Lancha Junior, A.H. Obesidade: Hábitos Nutricionais, Sedentarismo e Resistência à Insulina. Arquivo. Brasileiro. Endocrinologia. Metabolismo. Vol. 47. Núm. 2. 2003.
-Moreno, J.R.; Sousa, M.V.; Pacheco, M.E.; Silva, L.G.M.; Campbell C.S.G.; Simões, H.G. Treinamento resistido de oito semanas melhora a aptidão física, mas não altera o perfil lipídico de indivíduos hipercolesterolêmicos. Efdeportes. Rev. Dig. Num. 81. 2005.
-Peraça, D.G.; Fagundes, L.C.L.; Liberali, R. A eficácia do treinamento de força na diminuição do percentual de gordura corporal de homens e mulheres. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 2. Núm.11. p. 490-497. 2008.
-Prabhakaran, B.; Dowling, E.A.; Branch, J.D.; Swain, D.P.; Leutholtz, B.C. Effect of 14 weeks of resistance training on lipid profile and body fat percentage in premenopausal women. In: Br F Sports Med. Vol. 33. p. 190-195. 1999.
-Santos, D.A.; Liberali, R. Efeito de 12 semanas de treinamento com pesos na força e composição corporal de idosas. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 2. Núm. 10. p. 439-447. 2008.
-Schuenke, M.D.; Mikat, R.P.; Mcbride, J.M. Effect of an acute period ofresistance exerciseon excess post-exercise oxygen consumption: implications for body mass management. European Journal of Applied Physiology. Vol. 86. p. 411-417. 2002.
-Schwingshandl, A.J.; Sudi, K.; Eibl, B.; Wallner, S.; Borkenstein, M. Effect of anindividualized training program during weight reduction on body composition: a randomized trial. Archivesof Disease in Childhood. Vol. 81. p. 426-428. 1999.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto