Efecto del entrenamiento de natación y la suplementación con creatina sobre los niveles de lactato en sangre en ratones
Resumen
Introducción: El uso de recursos ergogénicos asociados a protocolos de ejercicio físico es cada vez mayor, buscando incrementar el rendimiento deportivo y beneficios estéticos. Objetivo: Demostrar el potencial del protocolo de entrenamiento de natación y la suplementación con creatina para alterar los niveles de lactato en sangre en ratones. Materiales y métodos: Entrenamiento de natación asociado a la suplementación con creatina y posterior prueba de esfuerzo en cinta rodante para recogida de lactato. Discusión: La suplementación con creatina puede actuar aumentando el recambio muscular de fosfato de creatina, favoreciendo el metabolismo de los fosfágenos y disminuyendo la formación de lactato. Resultados: Disminución de los niveles de lactato en sangre tanto en el grupo de natación como en el grupo de natación asociado al uso de creatina. Conclusión: A la vista de los resultados, es posible concluir que el protocolo de ejercicio que involucra la modalidad de natación tiene el potencial de reducir la acumulación de lactato sanguíneo en ratones, así como la suplementación con creatina asociada al protocolo de entrenamiento potencia la reducción de la acumulación de niveles sanguíneos de lactato.
Citas
-Ament, W.; e colaboradores. Exercise and Fatigue. Sports Medicine. Vol. 39. Núm. 5. p. 389-422. 2009.
-Balog, E. M.; e colaboradores. Effects of depolarization and low intracellular pH oncharge movement currents of frog skeletalmuscle fibers. J appl Physiol. Vol. 90. p. 228-234. 2000.
-Baltgalvis, K. A.; e colaboradores. Exercise training improves plantar flexor muscle function in mdx mice. Medicine & Science in Sports & Exercise. Vol. 4. p. 1671-1679. 2012.
-Brooks, G. A. Intra and extracellular lactate shuttles. Med Sci Sports Exerc. Vol. 32. Núm. 2. p. 790-799. 2000.
-Ferreira, J. C. B.; e colaboradores.Maximal lactate steady state in running mice: effect of exercise training. Clin. Exp. Pharmacol. Physiology. Vol. 34. p. 760-765. 2007.
-Fontana, K. E.; e colaboradores. Glutamina como suplemento ergogênico. Rev Bras Ciênc e Mov. Vol. 11. p. 91-96. 2003.
-Kraemer, W.J.; e colaboradores. Hormonal responses and adaptations to resistance exercise and training. Sports Med. Vol. 35. Núm. 23. p. 339-346. 2005.
-Osorio, R.A.; e colaboradores. Swimming of pregnant rats at different water temperatures. Comp BiochemPhysiol A MolIntegr Physiol. Núm. 135. p. 605-611. 2003.
-Peralta, J.; e colaboradores. A creatina como suplemento ergogênico para atletas. Rev Nutr. Vol. 15. Núm.1. p. 83-93. 2002.
-Robergs, R.A.; e colaboradores. Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. Am J Physiol RegulIntegr Comp Physiol. Vol. 287. Núm. 3. p. 502-516. 2004.
-Souza, R.A.; e colaboradores. Influência da suplementação aguda e crônica de creatina sobre as concentrações sanguíneas de glicose e lactato de ratos wistar. Rev. Bras. Med. Esporte. Vol. 12. Núm. 6. p. 361-365. 2006.
-Voltarelli, F. A.; e colaboradores. Determination of anaerobic threshold inrats using the lactate minimum test. Braz J Med Biol Res. Vol. 35. Núm. 3. p. 1389-1394. 2002.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto